Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Motivaciones prosociales, empatía y diferencias de género en adolescentes víctimas del conflicto armado e infractores de la ley

    1. [1] Universidad Pontificia Bolivariana

      Universidad Pontificia Bolivariana

      Colombia

    2. [2] Universidad Católica Luis Amigo
  • Localización: Revista sobre la infancia y la adolescencia, ISSN-e 2174-7210, Nº. 18, 2020, págs. 69-90
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Prosocial motivations, empathy and gender differences in adolescent victims of the armed conflict and lawbreakers
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La investigación sobre las tendencias o motivaciones prosociales, la empatía y las diferencias de género en adolescentes víctimas de conflictos bélicos e infractores de la ley aún es muy incipiente. Este trabajo analiza las comparaciones entre las motivaciones prosociales, la empatía y las diferencias de género en un grupo de 203 adolescentes, hombres y mujeres, infractores de la ley y víctimas del conflicto armado, con edades entre 16 y 19 años. Es un estudio de diseño no experimental, transversal y alcance comparativo. Se utilizaron la medida de tendencias prosociales – Revisado-(PTM-R) y el índice de reactividad interpersonal (IRI). Se encontró que la tendencia prosocial por complacencia presentó la puntuación más alta y la tendencia prosocial pública la más baja. En empatía, la toma de perspectiva obtuvo el promedio más alto. Se concluye que existen diferencias significativas entre hombres y mujeres, independientemente del tipo de delito cometido.

    • English

      Research on prosocial trends or motivations, empathy and gender differences in adolescent victims of warlike conflicts and lawbreakers is still very much in its incipient. This paper analyses comparisons between prosocial motivations, empathy and gender differences in a group of 203 male and female adolescents, lawbreakers and victims of the armed conflict, aged between 16 and 19. It is a study of non-experimental design, cross-sectional and comparative scope. The measure of prosocial trends - Revised - (PTM-R) and the index of interpersonal reactivity (IRI) were used. It was found that the complacency prosocial trend had the highest score and the public prosocial trend the lowest. In empathy, perspective taking had the highest average. It was concluded that there are significant differences between men and women, regardless of the type of crime committed.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno