Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La pronunciación de los profesores de español como lengua extranjera y segunda lengua: la realidad del aula

    1. [1] Universidad de La Habana

      Universidad de La Habana

      Cuba

    2. [2] Universidade Óscar Ribas
  • Localización: Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, ISSN-e 1317-0570, Vol. 22, Nº. 2, 2020 (Ejemplar dedicado a: May-August 2020), págs. 357-375
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The pronunciation of the teachers of spanish foreign language and second language: the reality of the classroom
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En el contexto docente, el profesor es el modelo de lengua más importante del estudiante de lenguas extranjeras, sobre todo en los niveles iniciales. Las exigencias en relación con la pronunciación, si se considera el primer contacto con la lengua extranjera y la adaptación de su oído fonemático, constituyen un gran reto para el estudiante. El objetivo de este trabajo es describir la pronunciación del profesor en las clases de español como lengua extranjera y segunda lengua, de los niveles A1 y A2, en la Facultad de Español para No Hispanohablantes de la Universidad de La Habana. Sirvieron de referencia algunas investigaciones como las de Lahera (2011), Silverio (2014), Mingjin (2016) y Wang (2018). Se trabajó con muestras de lengua oral de cinco docentes, obtenidas durante clases de nivel principiante, pues la esfera académica es la que interesa a los fines de esta investigación. Se realizó la descripción articulatoria a partir de la percepción auditiva, y el software Praat se empleó para la transcripción de la grabación y el análisis de aquellos segmentos de la cadena hablada en los que la percepción sugería que había variaciones. El análisis demostró que la pronunciación se caracteriza por la estabilidad en la realización de los sonidos; los informantes tienden a fragmentar el enunciado a favor de la comprensión de los estudiantes, lo que limita la pronunciación correcta de las palabras fónicas, pues desaprovechan posibilidades de sinalefa y enlaces consonante-vocal, propios de las palabras fónicas. Los principales procesos de variación están relacionados con los fonemas /s/ y /d/.

    • English

      In the teaching context, especially at the initial levels, the most important language model of the foreign language student is the teacher. The requirements in relation to pronunciation, if the first teacher´s contact with the foreign language and the adaptation of phonemic ear are considered, constitute a great challenge for the student. The objective of this work is to describe the pronunciation of the teacher in the classes of Spanish as a foreign language and second language, of levels A1 and A2, in the Faculty of Spanish for Non-Spanish speakers of the University of Havana. Reference was made to some research such as Lahera (2011), Silverio (2014), Mingjin (2016) and Wang (2018). It was worked with samples of oral language from five teachers, obtained during beginner level classes, because the academic sphere is the one that interests the purpose of this research. The articulatory description was made from the auditory perception, and the Praat software was used for the transcription of the recording and the analysis of those segments of the spoken chain in which the perception suggested that there were variations. The analysis showed that pronunciation is characterized by stability in the realization of sounds; informants tend to fragment the statement in favor of student understanding, which limits the correct pronunciation of phonic words, because they miss out on possibilities of synalefa and consonant-vocal links, typical of phonic words. The main variation processes are related to the phonemes /s/ and /d/.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno