Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Linen, Silver, Slaves, and Coffee: A Spatial Approach to Central Europe’s Entanglements with the Atlantic Economy

    1. [1] European University Viadrina

      European University Viadrina

      Frankfurt (Oder), Alemania

  • Localización: Culture & History Digital Journal, ISSN-e 2253-797X, Vol. 4, Nº. 2, 2015, págs. 123-139
  • Idioma: inglés
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Lino, plata, esclavos y café: un enfoque espacial para estudiar los entramados de Europa Central con la economía Atlántica.- En la escuela alemana del período de pos-guerra la categoría de espacio fue desprestigiada debido a los abusos sucedidos durante el período nazi. Esto se aplica en especial a los años de 1970 y 1980, cuando se desarrollaron los nuevos enfoques en historia social y económica. Las investigaciones sobre la proto-industrialización en Europa Central durante la Edad Moderna que examinan, en líneas generales, sus estructuras internas, no tuvieron en cuenta la dimensión espacial de las exportaciones de su producción. Al mismo tiempo, las crecientes investigaciones de los imperios europeos en el Atlántico, incluso del comercio de esclavos transatlántico, no hacen referencia a las manufacturas del Sacro Imperio Romano Germánico, distribuidas todas alrededor de la cuenca del Atlántico. El trabajo examina aquellas condiciones favorables de la proto-industria alemana que son relevantes para un ‘spatial approach’ (enfoque espacial) del fenómeno. También incluye los inicios de este proceso en la Baja Edad Media con el fin de demostrar la continuidad de los entramados de Europa Central con el mundo atlántico. El estudio hace énfasis en la idea de que cualquier investigación futura usando categorías espaciales debe tener en cuenta la contaminación ideológica del término alemán ‘Raum’ durante los siglos xix y xx. El entrelazado de la historia económica y social con la historiografía ha exigido una compilación de literatura investigativa tradicional y actual, alguna de ellas en diferentes regiones y temáticas.

    • English

      In German scholarship of the post-war period, the category of space was regarded as discredited, because of its abuse during the Nazi period. This applies in particular to the 1970s and 80s, when novel approaches in social and economic history were developed. Research on proto-industrialisation, broadly examining its internal structures, did not take into account the export orientation of Central Europe’s early modern commodity production.

      At the same time, the expanding research on Europe’s Atlantic empires, including the trans-Atlantic slave trade, did hardly take notice of the manufactures from the Holy Roman Empire, distributed all around the Atlantic basin. This paper examines those conditions favouring German proto-industries which are relevant for a ‘spatial approach’ to the phenomenon. It also covers the late medieval beginnings of this process, in order to demonstrate the continuity of Central Europe’s entanglement with the Atlantic world. The paper further emphasises that any future research using spatial categories must be aware of the ideological contamination of the German term ‘Raum’ during the 19th and 20th century. The interlace of economic and social history with historiography demands a compilation from current and older research literature, some of it on different regions and subjects.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno