Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Las centrales hidroeléctricas en México: pasado, presente y futuro

Leonardo de Jesús Ramos Gutiérrez, Manuel Montenegro Fragoso

  • español

    La generación hidroeléctrica inicia en el año de 1882, en las rudimentarias instalaciones de las pequeñas centrales localizadas en Inglaterra, Estados Unidos y Francia. En México, unos cuantos años después, se construyen sus primeras instalaciones. Batopilas en Chihuahua, fue la primera central del país en 1889; así, a nuestra nación se le considera pionera en la generación de energía eléctrica. Por 48 años, empresas privadas extranjeras instalaron pequeñas hidroeléctricas y comercializaron el producto en territorio mexicano. En 1937, el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas creó la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con ello, la generación de energía de eléctrica pasó a ser del Estado. Hoy en día, el mundo tiene la necesidad de recurrir al desarrollo sustentable, utilizando recursos renovables para generar energía eléctrica y abatir con ello el cambio climático. En ese sentido, en México, el recurso renovable que más le favorece por su geografía, topografía y relieve es el hídrico. Cabe señalar que desde el 14 de agosto de 1937, fecha en que se creó la CFE, el país cuenta con 64 centrales hidroeléctricas; de ellas, veinte son de gran importancia y las 44 restantes son centrales pequeñas; 57 son plantas hidroeléctricas que producen energía eléctrica y siete están fuera de operación: El Durazno, Huazuntlán, Ixtapantongo, Santa Bárbara, Las Rosas, Tepazolco y Tingambato. En total se tienen 181 unidades generadoras de este tipo. Las veinte centrales más grandes se distribuyen de la siguiente manera: cinco en la Gerencia Regional de Producción Noroeste, dos en la Gerencia Regional de Producción Norte, cinco en la Gerencia Regional de Producción Occidente, dos en la Gerencia Regional de Producción Central y seis en la Gerencia Regional de Producción Sureste. México debe tener como directriz la sustentabilidad, con base en el uso de recursos renovables. Los países que han agotado su potencial hidroeléctrico intentarán vender su tecnología y los países como México deberán incrementar sustancialmente la construcción de este tipo de centrales, por las grandes ventajas que ofrecen sobre otras fuentes de energía. En las últimas décadas del siglo XX, no se construyeron en el país centrales hidroeléctricas, ya que a mediados del siglo referido, por ser más económicamente factibles para las finanzas públicas, se construyeron centrales termoeléctricas, pues se consideraban más baratas; a esto se sumó el yacimiento natural de petróleo encontrado en marzo de 1971, conocido como Cantarell, que hizo al gobierno inclinarse por centrales que utilizaran combustibles fósiles y así liberar las finanzas públicas; situación que hoy en día, con el problema de tipo ambiental que se experimenta el mundo, se considera un error.

  • English

    urces are the most attractive renewable resources given its geography, topography and landforms. It is worth mentioning that since August 14, 1937, when the CFE was created, the country has had 64 hydroelectric plants, 20 of which are significantly large and 44 are small. Fiftyseven hydroelectric plants produce electric energy and 7 are not in operation: El Durazno, Huazuntlán, Ixtapantongo, Santa Bárbara, Las Rosas, Tepazolco and Tingambato. There are a total of 181 generator units of this type. Of the 20 largest plants, 5 are in the Northwest Regional Production District, 2 in the North, 5 in the West, 2 are in the Central Regional Production District and 6 are in the Southeast. Sustainability based on the use of renewal resources should be a guiding principle in Mexico. Countries that have exhausted their hydroelectric potential will attempt to sell their technology and countries such as Mexico will significantly increase the construction of this type of plant because of the great advantages they offer over other energy sources. In the last decades of the 20th century, hydroelectric plants were not built in the country because of the interest in building thermoelectric plants during the middle of that century, which were considered less expensive and thus more economically feasible for public finances. Additionally, natural oilfields found in March 1971, known as Cantarell, led to the government's inclination toward plants that use fossil fuels, freeing up the public finances. Today, this is considered to have been an error, given the environmental problem experienced worldwide.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus