Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Paisaje cultural y evidencias estratigráficas del antropoceno en la Mixteca alta, Oaxaca

  • Autores: Berenice Solís Castillo, Gonzalo Fernández de Castro Martínez, Gabriel Vázquez Castro, Gabriela García Ayala, Gerardo Bocco, Mario Arturo Ortiz Pérez
  • Localización: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, ISSN-e 1405-3322, Tomo 70, Nº. 1, 2018, págs. 147-171
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Se analiza la época propuesta de Antropoceno relacionada con el control de geosistemas por actividades humanas con base en estudios ambientales vs. condiciones antrópicas del desarrollo del suelo en terrazas agrícolas (conocido localmente como lamabordos) en la Mixteca Alta, Oaxaca, México. La compleja relación entre la conformación del paisaje, los cambios en las condiciones ambientales y las transformaciones producto de las transformaciones culturales, constituyen indicadores de la transformación del paisaje a nivel regional de forma espacial y temporal. Estos indicadores conformados por suelos antiguos fácilmente reconocibles y diferenciables por su morfología, coloración, posición estratigráfica y su edad, son producto de las transformaciones culturales controladas por las actividades humanas, vinculadas al aprovechamiento de recursos, el uso de la tierra, la demografía y el ordenamiento territorial de sus asentamientos.

      Los suelos más antiguos, chromic Cambisols (calcaric), se formaron durante el Pleistoceno tardío. Durante el Holoceno temprano un incremento de la dinámica erosiva permitió la formación de suelos poco desarrollados (calcic Fluvisol). Los suelos desarrollados a partir de 7900 AP presentan evidencias de impacto antrópico (p.ej. concentración de partículas de carbón). Hacia el Holoceno medio (aproximadamente 5500 AP), la transformación del paisaje toma lugar con la construcción de lamabordos y un aumento en la actividad agrícola; el suelo de esta edad es fácilmente reconocible en campo por lo que se considera un marcador estratigráfico que permite ubicar temporalmente, definir e identificar una nueva época, proponiéndose como el antropoceno en la Mixteca alta. Los suelos del Holoceno tardío, desarrollados entre los 2000 y 500 AP, con mayor contenido de fragmentos de carbón y un aumento en las fases de sedimentación aluvial, indican un uso más intensivo por parte de las sociedades asentadas en la región.

    • English

      The proposed Anthropocene epoch related to the control of geosistems by human activity is analyzed on the basis of environmental vs. anthropical conditions of soil development on agricultural terraces (known locally as lamabordos) at Mixteca Alta, Oaxaca, Mexico. The complex relationships between landscape development, changes in environmental conditions, and culturally-driven transformations constitute spatial and temporal indicators of landscape transformation at a regional level. These indicators formed of old soils easily recognizable and differentiated by their morphology, color, stratigraphic position, and age, are a result of cultural transformations controlled by human activities, linked to the use of resources, the land usage, demography and land use planning of their settlement.

      The older soils, chromic Cambisols (calcaric), were formed during late Pleistocene. During early Holocene an increase of erosional processes allow a poor soil development (calcic Fluvisol). The soils developed 7900 years BP show evidence of anthropic impact (e.g. concentration of carbon particles). Towards middle Holocene (approximately 5500 years BP), the landscape was thoroughly transformed as a consequence of lamabordos building and an increase of the agricultural activity; soils developed are easily recognized in the field and can be regarded as stratigraphic markers. Here we suggest that these soils allow us to link to a new epoch in the Mixteca defined as the Anthropocene. Soils of late Holocene, developed between 2000 and 500 years BP, contain a higher content of carbon fragments and evidence of an increase in the phases of alluvial accumulation, suggesting a more intensive cultural use by settlement groups of the region.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno