Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Historical and recent earthquakes in Central America

Wilfredo Rojas Quesada, Hibnar Bungum, Conrad Lindholm

  • español

    Las investigaciones sobre la sismicidad histórica en América Central, hasta ahora, a excepción de algunos pocos casos, han sido enfocadas hacia estudios individuales por país. Sin embargo, es frecuente que las regiones limítrofes de esos países, correspondan con estructuras tectónica de importancia, lo que conduce a la necesidad de efectuar un estudio integrado de la información existente de cada país y, de esa forma, comprender mejor la situación geotectónica. Por ello, la presente investigación cristalizó en un catálogo integrando los datos históricos, con observaciones instrumentales de la sismicidad en la región, basado en investigaciones y repones procedentes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. El presente banco de datos es considerado razonablemente completo para sismos con magnitud Ms igual o mayor de S,S a partir del año 1900, y para Ms igual o mayor de 7 ,O desde alrededor de 1820 al presente. De hecho, aún queda mucho trabajo por hacer a fin de mejorar el catálogo, en particular para los siglos XVI, XVII y XVill, esperando que la manera con que es la base de datos ha sido organizada, pueda ser de utilidad, sirviendo como guía para futuras investigaciones que contribuyan a mejorarlo.

    Aunque el propósito principal de la presente investigación fue la compilación de la información sismológica, se han incluido además algunas aplicaciones y análisis en términos de correlación entre diferentes magnitudes (M), entre M e intensidades (a diferentes niveles de intensidad), entre M y aceleraciones, entre M y el radio de perceptibilidad y entre M y el área sentida. Al respecto, han sido incluidas algunas de esas correlaciones en vista de que los resultados obtenidos resultan interesantes y, porque en parte demuestran el potencial de la base de datos establecidas. La intensión del catálogo ha sido la de incluir todos los terremotos históricos que han provocado algún daño de importancia, además de los datos recientes muy relevantes, incluyendo tanto la información macrosísrnica como los datos provenientes de las redes de instrumentación. En la región de Centroamérica, el primer evento sísmico localizado en forma instrumental, es el de 1902 (M= 7 ,9), en la costa pacífica de Guatemala. La información del catálogo que comprende desde el siglo XVI hasta 1902, se limita a datos macrosísrnicos (basados en observaciones del fenómeno y daños asociados), mientras que a partir de 1902 hasta el presente contiene tanto información macrosísmica como los datos obtenidos con instrumental sismográfico.

    De acuerdo con la interpretación de los registros procedentes de instrumentos sismográficos y de datos históricos, los eventos telúricos superficiales (h menor de 20 km) que causan mayor daño corresponden a los de magnitud M o Ms igual o mayor de 6. Sin embargo, hay eventos dañinos algunas veces asociados a ruptura cortical somera, ubicadas a lo largo del arco volcánico de Centroamérica, que no han sido registrados en los catálogos internacionales, a pesar de haber ocurrido durante el período instrumental. Las observaciones sugieren que esos sismos (ahora incluidos en el catálogo) generalmente poseen valores de magnitud inferiores a 6,0.

    El presente catálogo sismológico de América Central, puede ser usado en una variedad de aplicaciones, en particular para el análisis del riesgo sísmico y en general, para estudios sobre el potencial sísmico de la región.

  • English

    A comprehensive data base of about 17000 historical and recent earthquakes has been established for the Central American region, based on existing research and repons from Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica and Panama. The catalog includes known damaging historie earthquakes, as well as the more important of the recent data, including both macroseismic and instrumental observations. The catalog stans in the beginning of the 16th century and is limited to macroseismic data (reponed phenomena and associated damage) until 1902, while it for the time since then contains both macroseismic and instrumental observations. Recent local network solutions are normally included only for events above magnitude 3.S. The new catalog is considered to be reasonable complete for earthquakes with magnitudes Ms .!:S.S baclc 10 around year 1900, and for Ms.!:7 back 10 around year 1820, and it should havc the capabilities o{ further assisting the ongoing efforts fowards a more reliable evaluation of the seismogenic potentials in the region. The catalog information has been used in this paper for developing new relations between body wave magnitude mb and surface wave magnitude Ms, between mb and local magnitude ML, and between Ms and Mv New relations have also been developed between mb, Ms and ML and maximum intensity Imu• between ML and felt radius, and between ML and feh area for intensity levels between III and VIII. Such relations are potentially imponant for a funher development and improvement of the magnitude assessments for both newer and older earhquakes, as well as for many questions related to earhquake engineering.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus