Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Del proyecto de cinemateca a la película militante: políticas audiovisuales de Montoneros en los años setenta

  • Autores: Moira Cristiá
  • Localización: Revista Izquierdas, ISSN-e 0718-5049, Nº. 41, 2018
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • From the project of a film library to militant films: Montonero’s audiovisual politics in the 70’s
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Resumen: La organización político-militar argentina Montoneros desarrolló una amplia política de comunicación de masas. Además de la búsqueda de visibilidad a través de sus acciones y de la edición de publicaciones, la organización promovió otras estrategias comunicativas vinculadas a la creación artística. A pesar de que durante la presidencia de Héctor Cámpora se implementó una sofisticada propaganda ideológica a través espacios oficiales, las figuras afines a Montoneros no tardaron en ser desplazadas de sus puestos. Posteriormente, las políticas culturales -como el resto del accionar de la organización- debieron emprender los caminos de la clandestinidad. Mientras varias de estas iniciativas han sido estudiadas recientemente, poco se conoce de las políticas relativas a lo audiovisual. Este artículo explora algunos proyectos político-culturales vinculados a ese soporte, como fueron la creación de una cinemateca popular y de un archivo de imágenes y sonido, así como el financiamiento de películas elaboradas en el exilio tras el golpe de Estado de 1976: Montoneros: crónica de una guerra de Liberación (Grupo Cine de la resistencia, 1977, 105 min.) y Resistir (Jorge Cedrón, 1978, 78 min.). El estudio de estas iniciativas nos permitirá proponer una interpretación de las estrategias de comunicación y sus transformaciones en la nueva coyuntura histórica. Textos, canciones, imágenes, palabras, formas y sonidos aparecen allí aliados para transmitir un mensaje político, apuntando a convencer a sus espectadores de continuar confiando en la dirección de la organización guerrillera y proseguir la lucha, cueste lo que cueste.

    • English

      Abstract: The argentine political-military organization Montoneros developed a broad policy of mass communication. Besides searching for visibility through actions and publications, this organization promoted other strategies of communication related to artistic creation. Although a sophisticated ideological propaganda was implemented through official spaces during Héctor Cámpora’s presidency, the figures that sympathized with Montoneros were soon replaced. Then, their cultural projects, like the rest of the organization's actions, had to be clandestine. While several of these initiatives have been recently studied, we don’t know much about audiovisual policies. This article explores certain political projects related to cinema, such as creating a film library and an archive of images and sound, as well as funding films in the exile after the coup d'état of 1976: Montoneros: Chronicle of a War of Liberation (Resistance Film Group, 1977, 105 min.) and To resist (Jorge Cedrón, 1978, 78 min.). This paper analyzes these initiatives in order to show the communication strategies in their transformation during the new historical conjuncture. Texts, songs, images, words, forms and sounds are allied to convey a political message, trying to persuade the audience to continue fighting and trusting on Montoneros’ leaders, no matter what it costs.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno