Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Modelos familiares y vejez en España. Siglos XVIII a XX

  • Autores: Fernando Mikelarena Peña, Pilar Pérez Fuentes
  • Localización: Estudios demográficos y urbanos, ISSN 0186-7210, ISSN-e 2448-6515, Vol. 16, Nº. 1, 2001 (Ejemplar dedicado a: 46, enero-abril), págs. 151-189
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Family Types and Old Age in Spain from the 18th to the 20th Century
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En primer lugar, el artículo pretende comprobar si existía alguna relación entre la pluralidad de los modelos familiares en España y una mayor o menor longevidad. Relacionando entre si indicadores de complejidad de hogares y de longevidad de la población, elaborados a partir del censo de 1860, comprobamos que la diversidad de modelos familiares no pueden constituir un factor explicativo de la longevidad.En segundo lugar abordamos un mosaico de situaciones históricas en las que analizamos cómo se afrontaba la vejez en España en relación con los diferentes modelos familiares. En las zonas rurales se afrontaba la vejez de manera muy diferente según el modelo familiar predominante. Así en la provincia de Cuenca a lo largo de los siglos XVIII a XIX la vejez significaba soledad mientras que en Navarra en el XVIII, los ancianos vivían preferentemente en hogares complejos.Los espacios urbanos nos presentan una variedad de situaciones en las que el modelo familiar dominante pierde capacidad explicativa para dar paso a otros factores como las inmigraciones, las dinámicas de los mercados de trabajo, las pautas de nupcialidad y especialmente los niveles de celibato definitivo y los roles de género. En el siglo XVIII, en Pamplona, ciudad donde predominaba el modelo de familia troncal, los ancianos vivían en hogares complejos, aunque en menor proporción que en las zonas rurales colindantes. El caso de Bilbao, centro económico del norte de España y con notable predominio de los hogares simples, nos muestra cómo la solidaridad con los mayores también puede ser compatible con este modelo familiar. La imagen de que en las ciudades industriales los ancianos vivían en hogares solitarios, contrasta con el elevado número de mayores que vivían en hogares complejos o incluso nucleares. Por último, San Salvador del Valle nos muestra los efectos que tuvo sobre la vejez la industrialización acelerada acompañada de fuertes inmigraciones masculinas, pero también la posterior capacidad de adaptación de la familia nuclear para integrar a los mayores en hogares complejos.Pese a los diferentes modelos familiares que existían en España a lo largo de los siglos XVIII a XX podemos concluir que éstos no afectaban a la longevidad de las personas ni a las pautas de solidaridad con los mayores y que por el contrario, la solidaridad constituye uno de los rasgos de la cultura familiar a lo largo de toda su geografía.

    • English

      The article begins with an attempt to prove whether a relationship existed between the plurality of family types in Spanish and greater or lesser longevity. By linking indicators concerning the complexity of households and the longevity of the population, drawn from the 1860 census, the authors prove that the diversity of family types fails to explain longevity. It then explores a range of historical situations in which it analyzes how old age was dealt with in Spain in relation to the various family types. In rural areas, old age was experienced very differently according to the predominant family type. Thus, in the province of Cuenca, from the 17th to the 20th century, old age meant loneliness, whereas in 18th century Navarra, the elderly lived mainly in complex households. Urban spaces provide a range of situations in which the dominant family type loses its explanatory capacity, giving way to other factors such as immigrations, the dynamics of the labor market, marriage patterns and above all, the levels of those who never marry, and gender roles. In 18th century Pamplona, a city where the stem family model predominated, the elderly lived in complex households, although to a lesser extent than those in adjacent rural areas. The case of Bilbao, an economic center in northern Spain with a predominance of simple households, shows how solidarity with the elderly can also be compatible with this family type. The belief that, in industrial cities, the elderly lived in solitary households contrasts with the high number of elderly living in complex and even nuclear households. Finally, San Salvador del Valle shows the effect that rapid industrialization, coupled with largescale male immigration, had on old age, as well as the subsequent capacity for adaptation shown by nuclear families in incorporating the elderly into complex households. Despite the variety of family types that existed in Spain throughout the 18th and 20th centuries, this did not affect people's longevity or patterns of solidarity with the elderly; on the contrary, solidarity constitutes one of the features of familial culture throughout the country.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno