Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La construcción de vivienda y el empleo en México

Víctor L. Urquidi, Adalberto García Rocha

  • Los países latinoamericanos se enfrentan al problema agudo de proporcionar empleo a su población activa. En México, el gobierno ha mostrado una preocupación creciente por esta situación, que ha venido haciéndose cada vez más grave. La población activa de México en 1970, según el censo de ese año, fue de casi 13 millones de personas. De ellas, el 4.48% declaró haber trabajado tres meses o menos en 1969, y el 8.07% de 4 a 6 meses. Esta última proporción puede considerarse como un desempleo abierto equivalente de la mitad, es decir, de 4.03%. En consecuencia, se puede suponer una tasa global de desempleo equivalente de 8.51%, que representa una cifra de 1.1 millones de desempleados tanto urbanos como rurales. Aunque las cifras anteriores no pueden tomarse como estimación definitiva del volumen del desempleo en México, representan órdenes de magnitud alarmantes. Principalmente en el caso de la construcción, cuya fuerza de trabajo se concentra en el medio urbano, la existencia de tal número de desocupados y su proporción tan elevada explica el porqué del interés por estudiar el problema. Debe mencionarse también que el censo de población de 1970, aun teniendo en cuenta las deficiencias de enumeración, señala que en 1969 el 72% de la población activa que declaró tener ingresos, manifestó ganar menos de $1000 mensuales. Aun cuando exista fuerte sesgo de subdeclaración en esta variable, es posible que la distribución del ingreso se vea reflejada con fidelidad razonable en el porciento anterior; por lo tanto, una estimación de desempleo en función de los niveles del ingreso daría cifras semejantes o tal vez mayores a las anteriores.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus