Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Dinámica demográfica del crecimiento urbano en México: 1940-1980

  • Autores: Carlos Brambila Paz
  • Localización: Estudios demográficos y urbanos, ISSN 0186-7210, ISSN-e 2448-6515, Vol. 5, Nº. 3, 1990 (Ejemplar dedicado a: 15, mayo-agosto), págs. 413-451
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Demographic dynamics of urban growth in Mexico 1940-1980
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El Programa Nacional de Desarrollo Urbano para el periodo 1990-1994 establece como uno de sus objetivos principales “la transformación del patrón territorial de los asentamientos humanos” del país. En este artículo se argumenta que el anterior objetivo de la política urbana nacional está basado en dos falacias que han sido reconocidas desde hace algunos años: 1) que es posible reglamentar o regular la expansión territorial de las poblaciones urbanas y, 2) que una jerarquía urbana homogénea puede facilitar el desarrollo económico. A partir de las conclusiones de diversos estudios sobre la distribución de los tamaños de ciudades se argumenta que el crecimiento de las ciudades no es una variable relevante para las políticas urbanas y que, probablemente, el mecanismo menos efectivo para lograr una desconcentración demográfica sea la intervención directa.En el artículo se analiza la relación entre las tasas de crecimiento y los tamaños de ciudades para determinar qué tipo de ciudades son las más dinámicas en cuanto a su crecimiento demográfico durante el periodo 1940-1980. Partiendo de la hipótesis de que la jerarquía urbana nacional es un sistema con crecimiento estable, se realizan diversos análisis de regresión y varianza para concluir que, efectivamente, la proporcionalidad de la jerarquía urbana se mantiene durante el periodo analizado. Esta comprobación contradice la creencia generalizada de que, a partir de 1970, existe en México un proceso de “metropolización” y de “crecimiento de ciudades intermedias”. Más que un proceso de urbanización o de desarrollo urbano, la proliferación de ciudades “intermedias” representa un fenómeno de crecimiento demográfico.

    • English

      One of the main objetives of the Mexican National Program of Urban Development for the 1990-1994 period is "the transformation of the territorial pattern of human settlements" in Mexico. In this article, it is claimed that the aforementioned objetive of national urban policy is based on two fallacies that have been recognized for some years now: 1) that it is possible to regulate or control the territorial expansion of urban populations and 2) that a homogeneus urban hierarchy can facilitate economic development. On the basis of the conclusions of various studies on the distribution of cites by size, the author claims that the growth of the cities is not a variable relevant to urban policy and that, probably, the least effective mechanism for achieving demographic deconcertation would be direct intervention.In this article, the author analyzes the relationship between growth rates and the sizes of cities to determine what kind of cities are the most dynamic ones in terms of their demographic growth during the 1940-1980 period. Based onthe hypothesis that the national urban hierarchy is a system marked by steady growth, several different regression and variance analyses are effected reaching the conclusion that, in effect, the proporcionality of the urban hierarchy is maintained during the period under review. This finding contradicts the widespread belief that in Mexico, as of 1970, there has been a process of "metropolitanization" and of "growth of intermediate cities". More than a process of urbanization or urban development, the proliferation of "intermediate" cities represents a phenomenon of demographic growth.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno