Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Enfermedad meningocócica. Comportamiento epidemiológico y efecto de la vacunación

María Julia Valdés Hernández, Isabel Martínez Motas, Isabel María Villasusa Paez, Maritza Guanche Hernández

  • Objetivo: Describir el comportamiento epidemiológico de la enfermedad meningocócica en los últimos años y las estrategias de inmunización implementadas para su control en las diferentes regiones geográficas.

    Desarrollo: La enfermedad meningocócica persiste como un problema de salud mundial por su potencial epidémico.

    Es causada por Neisseria meningitidis, un diplococo gramnegativo que integra la microbiota de la nasofaringe humana y ante determinadas circunstancias puede diseminarse y causar una enfermedad invasiva. La mayoría de los casos son producidos por seis serogrupos (A, B, C, W-135, X y Y) de los trece clasificados, cuya incidencia es muy variable. Los recién nacidos y niños menores de un año son los de mayor riesgo por el poco desarrollo de su sistema inmune y la declinación progresiva de la inmunidad materna pasiva. Las mayores tasas de prevalencia de portadores se registran en los adolescentes y adultos jóvenes. Con el objetivo de reducir la mortalidad por esta enfermedad se implementan diferentes estrategias entre las que destacan los programas de inmunización con diferentes vacunas que demuestran su efectividad en la reducción del número de casos fatales y el control de brotes y epidemias.

    Conclusiones: La enfermedad meningocócica persiste como un importante problema de salud en varias regiones del mundo y la vacunación demuestra ser la mejor alternativa en la prevención de los casos graves. La implementación de estrategias vacunales y el desarrollo de nuevos inmunógenos debe constituir una prioridad para la comunidad científica


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus