Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de املواطنة والرباط االجتماعي في املدينة اجلزائرية: التفكير من خالل مصطلحي القطيعة والتواصل

Farid Marhoum

  • español

    La continuidad entre períodos y etapas en el espacio de relaciones sociales que se forma en las percepciones de los sujetos mediante la combinación de la imaginación comunitaria y la realidad inmediata es lo que conforma lo que llamamos “sociedad”. Esta hipótesis puede llevarnos a decir que la sociedad es una “comunidad de sujetos agrupados”, una comunidad homogénea que se mueve como un bloque en una misma dirección, o pensar que la sociedad es un “mapa reducible a papel”, una “burbuja cerrada”, una “caja” en la que se ubican los individuos. Pero el estudio de la realidad nos muestra que la sociedad —en este caso la argelina— no funciona de este modo, no está cerrada a los individuos, sino que “los encierra”, los enmarca y equilibra su comportamiento dentro de las instituciones sociales. En este artículo nos preguntamos sobre la validez del argumento: la fuerza o debilidad del tejido social de la sociedad argelina, la tiranía del individualismo, la racionalidad y los intereses privados, y la aparición del ego de los argelinos en espacios metropolitanos. Los actores económicos violentan muchas de las actitudes, pero ¿qué pasa si el individuo argelino está atrapado en la trampa del “egoísmo”, creyendo que es individualismo? Irónicamente, la ciudad no puede absorber las prácticas de la sociedad, que a su vez no logra absorber las prácticas de la ciudad.

  • English

    The continuity between periods and stages in the space of social relations that is formed in the perceptions of the subjects through the combination of community imagination and immediate reality is what makes up what we call “society.” This hypothesis can lead us to say that society is a “community of grouped subjects”, a homogeneous community that moves like a block in the same direction, or to think that society is a “paper-reducible map”, a “closed bubble”, A“ box ” in which individuals are located. But the study of reality shows us that society—in this case the Algerian—does not work in this way, it is not closed to individuals, but “encloses them”, frames them and balances their behaviour within social institutions. In this article we ask ourselves about the validity of the argument: the strength or weakness of the social fabric of Algerian society, the tyranny of individualism, rationality and private interests, and the emergence of the Algerian ego in metropolitan spaces. Economic actors violate many of the attitudes, but what if the Algerian individual is caught in the trap of “selfishness”, believing that it is individualism? Ironically, the city cannot absorb the practices of society, which in turn fails to absorb the practices of the city.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus