Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las infancias transnacionales desde las perspectivas postcolonial y decolonial

    1. [1] Universidad de Ciencias Aplicadas de Postdam
  • Localización: Autoctonía: Revista de Ciencias Sociales e Historia, ISSN-e 0719-8213, Vol. 3, Nº. 2, 2019 (Ejemplar dedicado a: Julio-Diciembre; V-VI), págs. 97-110
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Transnational childhoods from postcolonial and decolonial perspectives
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este artículo se discute que la existencia de los niños, así como las ideas y conceptos de la infancia que han surgido en Europa desde finales de la Edad Media, están estrechamente ligados a los procesos de colonización de otros continentes. Se identifican tres dimensiones de la transnacionalidad desde las perspectivas postcolonial y decolonial: Interdependencia del proyecto de la infancia burguesa y la colonización de los continentes extranjeros; la destrucción y desvalorización de las infancias en las antiguas regiones coloniales; y, la problematización del proyecto de la infancia eurocéntrico-imperial. El artículo cuestiona que el modelo europeo de infancia sea visto como la forma más elevada de civilización y que se utilice como un criterio global y transnacional para evaluar otras formas de infancias alrededor del mundo, puesto que dicho modelo se impuso a través de un proceso (post)colonial-imperial.

    • English

      This  paper  discusses  the  thesis  that  the  existence  of  children,  as  well  as  the  ideas  and  concepts  of  child-hood that have emerged in Europe since the late Middle Age, are closely linked to the colonization of other parts of the world. Three dimensions of transnationality are identified from postcolonial and decolonial perspectives:  Interdependence  of  the  bourgeois  childhood  project  and  the  colonization  of  foreign  continents; destruction and devaluation of childhoods in the former colonial regions; problematization of the eurocentric-imperial childhood project. The assumption that the childhood pattern created in Europe represents  the  highest  form  of  civilization  and  can  serve  as  a  global,  transnational  yardstick  is  rejected  as  (post)colonial-imperial presumption.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno