Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Investigando las influencias internacionales en las ciencias sociales argentinas

    1. [1] Universidad Nacional de San Martín

      Universidad Nacional de San Martín

      Tarapoto, Perú

    2. [2] Columbia University

      Columbia University

      Estados Unidos

    3. [3] Universidad de Maryland
    4. [4] Universidad Torcuato Di Tella-CONICET
  • Localización: Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales: Relmecs, ISSN-e 1853-7863, Vol. 9, Nº. 2, 2019
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Investigating international influences on the Argentine social sciences
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo lleva a cabo un análisis empírico del estilo de investigación en las ciencias sociales en Argentina basado en las publicaciones más citadas de la/os investigadora/es del Conicet de las áreas de ciencia política y sociología. A partir de un corpus de 760 artículos, se testean estadísticamente una serie de hipótesis sobre el vínculo entre formación doctoral, estilo de investigación y la adopción de metodologías. El trabajo efectúa aportes en relación al debate sobre la hegemonía en los estilos de investigación en el sur global. Encontramos que predomina la metodología cualitativa, pero con un impacto notable de la formación en EE.UU. sobre el uso del análisis cuantitativo y los estudios comparados. Mostramos asimismo hallazgos novedosos en el vínculo entre elección metodológica y reconocimiento intersubjetivo.

    • English

      This article conducts an empirical assessment of research styles in the social sciences in Argentina, based on the most cited publications of Conicet researchers in the fields of political science and sociology. A statistical analysis of 760 published articles tests hypotheses on the link between doctoral training, research style and the researchers’ scientific methodologies. We contribute to existing debates on hegemonic research styles in the global south, and show significant prevalence of qualitative methodology as well as a distinct quantitative bias in comparative studies and among US trained scholars. Further, we present novel findings describing the link between methodological choices and intersubjective recognition.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno