Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Coleccionismo, museo y saberes estatales.: La colección de Enrique Amadeo Artayeta en el Museo de la Patagonia (Argentina) 1939-1950

Alejandra Pupio, Giulietta Piantoni

  • español

    En este trabajo se analiza la creación del Museo de la Patagonia “Dr. Francisco P. Moreno” de San Carlos de Bariloche entre 1939 y 1940, en una doble dimensión: como proyecto institucional en el marco del Parque Nacional Nahuel Huapi dependiente la Dirección de Parques Nacionales creada en 1934, y como expresión de la práctica del coleccionismo y de la afición a la ciencia. La figura que une ambas dimensiones es Enrique Amadeo Artayeta, hacendado, coleccionista, científico aficionado y escritor de la ciudad de Buenos Aires. Los contactos y su trayectoria como coleccionista le permitieron ser el primer Director de la nueva institución creada sobre la base de su propia colección arqueológica que el Estado nacional le comprara por intermedio de la actuación de los profesionales del Museo de La Plata.

    En las décadas de 1930 y 1940 se expandió el mapa de museos en ciudades de provincias y Territorios Nacionales, muchos de los cuales tuvieron su origen en las figuras de coleccionistas y amateurs que cedieron sus colecciones para dar origen a esas instituciones. Las prácticas coleccionistas constituyeron el corpus de los saberes estatales respecto a la adquisición de colecciones, a la conservación y exhibición de los materiales. En este sentido, el estudio de caso aquí desarrollado propone la discusión de los museos como agencias estatales insertas en las prácticas de las burocracias de la administración pública, al mismo tiempo que definidas por las redes de sociabilidad que estos aficionados pudieron establecer desde sus espacios de actuación.

  • English

    This paper analyses the creation of the Museum Dr Francisco P. Moreno from San Carlos de Bariloche in Patagonia between 1939 and 1940, from a dual dimension: as an institutional project at National Park Nahuel Huapi, under the Department of National Parks set in 1934, and as an expression of science amateurism and the practice of private collectors. The link that binds both dimensions is Enrique Amadeo Artayeta, landowner, amateur scientist and writer from the city of Buenos Aires. His collecting experience and network of contacts allowed him to become the fi rst director of the new institution, originated on the basis of his private archaeological collection and which the national State later purchased through professionals at La Plata Museum.

    During the decades of 1930 and 1940 the map of existing museums in provincial cities and national territories expanded, many of which were set up on account of private collectors and amateurs who contributed their collections towards giving rise to those institutions. Collectors’ practices made up the corpus of State knowledge regarding the acquisition of collections, conservation and display. In such sense, this case study proposes the analysis of museums as State agencies amidst the bureaucratic practices of public administration, and defi ned by the social networks these amateurs could set up from their areas of activity


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus