Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Planteos historiográficos y teóricos sobre el cine latinoamericano: entrevista a Paulo Antonio Paranaguá e Ismail Xavier

Ana Laura Lusnich (entrev.), Pamela Gionco (entrev.)

  • Imagofagia incorpora el formato digital con una entrevista conjunta a Ismail Xavier y Paulo Antonio Paranaguá, realizada durante el II Congreso de ASAECA que tuvo lugar en Buenos Aires entre el 19 y el 24 de octubre de 2010 y en el que dictaron sendas conferencias como invitados centrales.

    El prestigio de ambos es conocido en el campo de la producción teórica y crítica académica (Ismail Xavier, que es profesor de la Universidad de San Pablo) y en el de la historiografía y la investigación del cine latinoamericano (es el caso de Paulo Antonio Paranaguá, que es también brasileño, aunque está desde hace años radicado en París). La necesidad de nuevos planteamientos en cada una de estas áreas y los enfoques que cada uno de ellos incorpora e impulsa actualmente en sus respectivas tareas de investigación, ocupa una parte sustantiva de la conversación sostenida con Ana Laura Lusnich, directora de Imagofagia.

    Ismail Xavier, por ejemplo, en un pasaje de su intervención reconoce que el conocimiento universitario en relación al cine tuvo planteanientos muy teóricos, nuevas visiones que estuvieron sucesivamente en debate. “Aunque creo que lo importante hoy es hacer un trabajo de enlace entre campos del saber, estar atentos a la historia, al menos a la investigación histórica, atentos a los archivos y por supuesto a los aportes de la filosofía. Interesante si se pudiea ver un diálogo más intenso entre campos. Yo trabajo cine e historia. Me veo peleando en los dos terrenos.” Para Paulo Antonio Paranaguá el entusiasmo actual en el campo del cine se parece al de los setenta, aunque hay una legitimación extendida tanto de la academia como de la produccion. Con afán de ampliar el horizonte de investigaciones que suelen centrarse con reverencia en momentos recientes de refundaciones y renacimientos o ser muy cerradas en relación a su objeto, opina que hay que volver a textos, a peliculas, ver lo que ocurria en otros campos con miradas cuestionadoras. “Nada de hacedores de culto, sino miradas herejes. Nuevos objetos de estudio que las simples películas.” En varios pasajes de su intervención, Paranaguá enfatizó en este punto con: “Si queremos que la tradición debe encarnarse como un organismo vivo. Hay que discutir cada film de Rocha como si él estuviera vivo.” Hay un interesante desarrollo sobre la dirección actual de sus intereses de investigación. En síntesis: Paranaguá hoy problematiza la idea de lo “Latinoamericano” que trabajó el Nuevo Cine Latinoamericano. Y opina: “Es una cosntrucción ideológia que me interesa revisar, desarticular”.

    Xavier por su parte reafirma su búsqueda de legitimación en cada lugar, no sólo en los espacios académicos de los países centrales. Su atención a la primera crítica y la cinefilia coincide con sus intereses de carácter teórico que había desarrollado en el libro El Discurso Cinematográfico (que fue recientemente traducido al español por la editorial Manantial, Buenos Aires 2009, NdE). “Desde entonces dialogo permanentemente con esa ideas. Busco siempre debatir la productividad de teorías para aplicarlas al análisis. Trabajo con archivo y reuno historia, crítica y teoría: mi trabajo se desarrolló alrededor de estos tres puntos.” Y hubo coincidencia con respecto a una preocupación extendida: ya no sobre los objetos en sí mismos, sino sobre su origen. Qué objetos, entonces. Y qué copus. En palabras de Ismail Xavier: “Vivimos en una cultura globalizada, pero a la vez vivimos en un punto preciso de ese globo, por lo tanto los corpus son locales; y en equilibrio con las propuestas de otros cines paralelos…”.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus