Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Endoscopia bariátrica y metabólica en el manejo del hígado graso: ¿Una nueva vía emergente?

Eduardo Espinet Coll, Carmen Vila Lolo, Patricia Díaz Galán, Jose Antonio Gómez Valero, Sílvia Bacchiddu, Cristina Quintana Tomás, Daniel Irigoyen, Ingrid Hanna Katarina Gunnard, Antonio J. Creix

  • Introducción: la enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA) es la causa más frecuente de hepatopatía crónica en nuestro medio. Los beneficios de la endoscopia bariátrica en esta enfermedad están escasamente documentados. Objetivo: evaluar los cambios de EHGNA, mediante métodos no invasivos, en pacientes obesos sometidos a endoscopia bariátrica restrictiva. Secundariamente, analizamos los cambios ponderales y metabólicos y el grado de seguridad técnica. Métodos: treinta pacientes con EHGNA y obesidad (índice de masa corporal [IMC] medio de 38,22 ± 6,55 kg/m²) sometidos a endoscopia bariátrica restrictiva: 15 balones de un año y 15 gastroplastias mediante suturas (ESG-Apollo®). Se realiza un análisis prospectivo no invasivo mediante parámetros analíticos (función hepática, insulinorresistencia, scores de esteatosis y fibrosis hepática) y ecográficos. Además, se evalúa la evolución antropométrica y de las principales comorbilidades mayores asociadas, todo ello con seguimiento a un año. Resultados: treinta pacientes (63% mujeres, edad media 46 ± 13,8 años). A los 12 meses presentaron disminución en FLI, HSI, NAFLD-Fibrosis Score, esteatosis hepática ecográfica y grasa subcutánea (p < 0,001) y en HOMA-IR, insulina y triglicéridos (p < 0,05). Al año, se obtuvo una pérdida del exceso de peso (PEP) del 44,02% (16,34% pérdida total de peso [PTP]), con PEP > 25% en 27/30 pacientes (PP > 10% en 25/30 pacientes) (p < 0,001). Se objetivó resolución en 17/30 (57%) de las comorbilidades asociadas: 5/8 (62,5%) hipertensión arterial (HTA), 5/12 (41,7%) dislipemia (DLP), 2/4 (50%) diabetes mellitus tipo 2 (DM2), 2/3 (66,7%) síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y 3/3 (100%) artropatía. Comparando ambos procedimientos, la mejoría en HbA1c en el grupo de ESG-Apollo (p = 0,017) fue la única diferencia. Un balón migrado y expulsado espontáneamente fue la única incidencia técnica. Conclusiones: la endoscopia bariátrica puede postularse, en un seguimiento a corto plazo, como una alternativa eficaz y segura en aquellos pacientes obesos con EHGNA. Favorece la pérdida de peso y mejora los biomarcadores analíticos y ecográficos de grasa hepática, la insulinorresistencia, la hipertrigliceridemia y las comorbilidades mayores asociadas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus