Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Representación paritaria de género vs. participación pública de las diputadas: análisis de caso de las dos sesiones plenarias de la XIII legislatura en España

Ángela Paloma Martín Fernández

  • español

    Objetivo del estudio: El objetivo de este artículo es tratar de demostrar si en la XIII Legislatura en España, la más paritaria de Europa, existe una relación entre la representación de las diputadas españolas con su participación pública a través de la formulación de preguntas orales en las dos sesiones plenarias que se celebraron.

    Diseño/metodología/enfoque: La investigación se ha articulado en un doble enfoque. En primer lugar, la cuantificación del número de diputadas en la XIII Legislatura en comparación con las preguntas orales elaboradas por sexo y Grupos Parlamentarios a través de la información del Congreso de los Diputados y del Diario de Sesiones. Por otro lado, con entrevistas en profundidad que amplían el debate sobre la representación de las mujeres en el poder, así como su comunicación política.

    Resultados: Los resultados invitan a cuestionar si la representación política de las mujeres está alineada a su participación pública y la demostración de que siguen existiendo obstáculos para la participación política de las mujeres.

    Limitaciones/implicaciones: Se ha dejado al margen el número de mujeres que han presentado preguntas orales por grupo parlamentario, ciñéndose este artículo a la participación de las diputadas en general, centrándose en la representación por sexo y representación social y no por grupo parlamentario.

    Originalidad/contribución: Si bien la presencia de la mujer española en el espacio público ha ido en aumento, el demostrar su participación pública a través de la formulación de preguntas orales en las sesiones plenarias en un momento en el que España fue noticia por ser el más paritario en Europa, demuestra que el reto no sólo es que haya más diputadas, sino que puedan participar e influir. Pasar de la percepción a la realidad ofrece la oportunidad de reducir las brechas de género.

  • English

    Purpose: The objective of this article is to prove if in the XIII Legislature in Spain, the most egalitarian in Europe, there is a relationship between the representation of Spanish deputies and their public participation, done through the formulation of oral questions in the two plenary sessions held.

    Design / Methodology / Approach: The research has been articulated with a double approach. First, comparing the number of deputies in the XIII Legislature with the oral questions made, separating them by gender and parliamentary groups. Secondly, with in-depth interviews that broaden the debate about representation of women in power, as well as their public communication.

    Results: The results invite us to question whether women’s political representation is aligned with their public participation; and the proof that there are still obstacles to women’s political participation.

    Limitations / Implications: The number of women who have presented oral questions by parliamentary group has been left aside. This article is limited to the participation of deputies in general, focusing on representation by gender and social representation, and not by parliamentary group.

    Originality / Contribution: The presence of Spanish women in the public arena has been increasing. This article proofs that their public participation through the formulation of oral questions in plenary sessions, at a time when Spain was news for being the most equal in Europe. This means a double challenge: there are more women MPs, but that they can also participate and influence. Moving from perception to reality offers the opportunity to reduce gender gaps.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus