Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Al sur del sur: Reflexiones para una educación no sexista

  • Autores: Carolina Schick Carrillo, Daniela Zúñiga Maldonado, Paula Aguilar Peña, Alejandra Sabogal, Natalia Cortés Gallardo
  • Localización: Estudios pedagógicos, ISSN-e 0718-0705, ISSN 0718-0705, Vol. 45, Nº. 1, 2019, págs. 169-187
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • At south of the south: Reflections for an education without sexism
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      RESUMEN: Este artículo presenta ideas que colaboran con procesos reflexivos que la sociedad chilena está enfrentando a partir del reciente otoño feminista, que agenció demandas educativas de carácter no sexista, que tienen relación con perspectivas político-epistémicas situadas al sur del sur. Estas propuestas originadas por un círculo de mujeres estudiantes e investigadoras en educación ofrece un primer análisis que relaciona los efectos críticos del sistema patriarcal con su actual auge político-económico neoliberal en todos los niveles educativos, así como la subjetivación de las diferencias sexistas a través del uso del lenguaje y la consecuente necesidad de pensar un nuevo sistema educativo contextualizado en nuestro territorio desde la organización y participación socio-comunitaria. Se ofrece así un primer acercamiento rumbo a la consolidación de propuestas para transitar a un nuevo sistema educativo feminista para Latinoamérica.

    • English

      ABSTRACT: This article presents ideas that collaborate with reflective processes that Chilean society is facing from the recent feminist autumn that brought about educational demands of a non-sexist nature, in relation to political-epistemic perspectives located south of the south. This proposal, originated in a circle of women students and researchers in education, offers a first analysis that relates the critical effects of the patriarchal system with its current neoliberal political-economic boom at all educational levels; as well as the subjectification of sexist differences through the use of language and the consequent need to think about a new educational system contextualized to our territory from the socio-community organization and participation. This offers a first approach towards the consolidation of proposals to move to a new feminist educational system for Latin America.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Colombia

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno