Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Formas de malnutrición regional en México en el marco de un desarrollo sostenible

Mariano Velasco Torres, Humberto Cantellano Rodríguez, José Luis Carmona Silva

  • español

    Objetivo: cuantificar indicadores de formas de malnutrición de la población en México para su seguimiento y evaluación en el marco del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al año 2030. Metodología: se cuantifican los indicadores de malnutrición por grupos de población, zonas y género en cuatro regiones de México. Se utiliza información de los años 2012 y 2016 de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut). Resultados: se observó disparidades en los indicadores a nivel territorial, las entidades de la región Sur-Sureste, que presentan el mayor rezago social del país, registraron el mayor porcentaje de población preescolar con problemas de retraso en crecimiento (16.6 % en 2016), mientras que las entidades de la región Centro y Norte exhibieron un mayor porcentaje de personas adultas con problemas de sobrepeso y obesidad (77 % y 75 % respectivamente en 2016). Limitaciones: la Ensanut a Medio Camino 2016 no tiene representatividad a nivel entidad federativa, en consecuencia, los resultados de escolares y jóvenes no son robustos y comparables respecto a los datos de 2012. Conclusiones: hay una doble carga para el sistema de salud en México; por un lado, en 2016, el 12.51 % de los niños en edad preescolar mostraron retraso en el crecimiento, por el otro, el 73.6 % de la población adulta tenía problemas de sobrepeso y obesidad. La política de salud pública debe prevenir la desnutrición infantil, el sobrepeso y la obesidad en adultos, así como establecer prioridades para eliminar las formas de malnutrición a nivel territorial y cumplir efectivamente con los objetivos globales de la Agenda 2030, con un impacto en la cultura alimentaria de las familias.

  • English

    Objective: Quantify indicators of malnutrition of the population in Mexico for monitoring and evaluation in the context of compliance with the Sustainable Development Goals 2030. Methodology: The indicators are quantified by population groups, zones, and gender in four regions of Mexico. This was using information from 2012 and 2016 of the National Health and Nutrition Survey (Ensanut by its Spanish acronym). Results: Disparities were observed in the indicators at the territorial level. The entities of the South-Southeast region, which present the greatest social lag in the country, had the highest percentage of preschool population with problems of stunting (16.6 % in 2016), while the entities of the Central and North region presented a higher percentage of adults with problems of overweight and obesity (77 % and 75 % respectively in 2016). Limitations: The Ensanut at Half Way 2016 does not have representation at the level of the federal entity; therefore, the results are not robust and comparable with respect to 2012. Conclusions: There is a double burden for the health system in Mexico, on the one hand, in 2016, 12.51 % of preschoolers showed stunting, on the other, 73.6 % of the adult population had problems of overweight and obesity. Public health policy should prevent child malnutrition, overweight and obesity in adults, as well as establish priorities to eliminate forms of malnutrition at the territorial level and effectively comply with global objectives of 2030 Agenda, with an impact on the food culture of families.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus