Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Filmando las Peregrinaciones: Peregrinos y peregrinaciones en el Cine Latinoamericano

    1. [1] Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

      Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

      México

  • Localización: Cultural management and governance for European pilgrimage routes, religious tourism and thermal tourism: book of actas. Cori, Italy, 3-4 and 6 November 2017 / Martín Gómez-Ullate García de León (ed. lit.), Luis Ochoa Siguencia (ed. lit.), José Álvarez García (ed. lit.), María de la Cruz del Río Rama (ed. lit.), Renata Ochoa-Daderska (ed. lit.), 2018, ISBN 978-83-941533-8-0, págs. 115-124
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Filming Pilgrimage: Pilgrims and Pilgrimages in Latin American Cinema
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En este trabajo presentamos un análisis del fenómeno de las peregrinaciones y el arquetipo del peregrino para introducirnos en el cine iberoamericano buscando ejemplos de su tratamiento. Dado que es un tema histórico, artístico y antropológico fundamental que aborda una serie de principios conformadores del ser humano como ser cultural, el fenómeno de la peregrinación se vuelve una metáfora fabulosa que trasciende en el cine y en el sentido común, el contexto religioso. Ensayamos aquí una clasificación para incorporar estas obras en el análisis y comenzamos con el estudio de algunos casos de cada categoría. El peregrino es un arquetipo universal humano presente en todas las culturas y todas las épocas. Los peregrinos y las rutas de peregrinación, son en sí mismas, como bien se ejemplifica en vehículo transfronterizo de valores, ideas, personas e identidades. La representación visual del peregrino tiene ejemplos notables en el cine clásico y contemporáneo iberoamericano. ¡Que viva México! (1932) de Serguéi Eisenstein, Raíces (1954) de Benito Alazraki, son dos ejemplos, en México, que tratan desde ángulos muy diferentes el tema de la peregrinación. En el siglo XXI, películas como Al final del Camino (2009) de Roberto Santiago, tratan desde la comedia, aspectos del fenómeno de la peregrinación y de otros arquetipos transnacionales como el del gurú, asociado en este caso a connotaciones estereotípicas forjadas desde el contexto español. Como en otros estudios comparativos de arquetipos transnacionales en los que los autores ya han trabajado (el de la petenera / mujer fatal / sirena en la tradición musical hispano-mexicana), este trabajo nos permitirá, en el análisis de las variaciones, comprender mejor el contexto sociocultural e histórico desde donde estas se crean. Comparte, como vemos, la peregrinación, la cualidad de rito de paso (rite de passage), en el que el recorrido, el camino, el viaje, tiene un valor fundamental. Con el tiempo, via, viator, peregrinus y peregrinatio han pasado a conformar los principales aspectos de la mentalidad cristiana, que identificaba los itinerarios espirituales con los itinerarios terrestres. Podemos sintetizar una serie de elementos estructurales típicos del peregrino y la peregrinatio, que ayudan a comprender estas analogías: - Camino, itinerario (en su sentido físico y metafórico de sucesión de eventos en una misma dirección -por ejemplo, la vida-) - Pecado (o situación incompleta, de desequilibrio, desde la cual la persona se siente motivada, llamada a la peregrinación) - Promesa, exvoto, nacida frecuentemente de haber superado un momento difícil - Penitencia - Abandono de los bienes - Condicion liminal, de extraño - Destino sagrado - Proceso ritualizado con prescripciones y proscripciones - Perdón, indulgencia, gracia, milagro, bula, absolución - Rito de paso, transformación interior, descubrimiento interior No son necesarios todos estos elementos para que un fenómeno o un personaje que reúna algunos de ellos pueda ser considerado una peregrinación o un peregrino. Tampoco que se produzca en un contexto estrictamente religioso o se dirija a un lugar sacralizado por un itinerario pisado por la huella de romeros durante siglos. Gracias a la capacidad metafórica realmente consustancial del ser humano y principio organizador de nuestro sentido del mundo desde nuestra socialización más temprana. Esa maravillosa capacidad que encuentra en el cine un vehículo idóneo, podemos encontrar expresiones metafóricas de peregrinos y peregrinatios en el cine iberoamericano que acontecen en otros contextos que los religiosos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno