Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La formación de una cultura ética del agua con los niños: un enfoque sobre la importancia de la cultura organizacional

Rosa María Ortiz Hernández, Sergio Jacinto Alejo López, Graciela M.L. Ruiz Aguilar, Cirila Cervera Delgado

  • El presente trabajo es un primer acercamiento del proyecto de investigación aprobado por la Dirección de Investigación y Posgrado de la Universidad de Guanajuato, en 2012. La convocatoria se basó en el planteamiento de contenidos transversales, como es el tema del consumo del agua, un problema que nos atañe a todos y que merece la atención de todas las disciplinas para su tratamiento y solución. Por ello, nos enfocamos a analizar el asuntodesde la escolarización primaria, partiendo de la hipótesis de que en esta etapa de la vida se puede crear consciencia sobre el uso responsable de los recursos naturales. Por una condición innata, a los niños les agrada investigar, es una motivación de su propia naturaleza del crecimiento físico, emocional e intelectual, por lo que es bueno plantearles actividades de aprendizaje como un reto, relacionándolo con ambientes de la calle y de su casa. Lo mejor, después de todo, es ganarse la certeza de los niños mediante la investigación participativa que nos lleve a tomar conciencia, bajo los principios de libertad y verdad. Sin inculcar estas nociones, es imposible hablar de una construcción de la cultura del agua en los niños. Ellos tienen que crear su propia cultura, derivada de ser agentes activos generadores y no sólo consumidores de una cultura impuesta. Pardo (2000), establece que la participación es pieza fundamental para lograr los cambios que se necesitan para la conservación y el uso sostenible del agua, también nos habla de un aprendizaje de los procedimientos, para el compromiso y la motivación en las acciones asistidas por profesionales de la materia. Sin embargo, la participación de los niños en estos campos es reducida y casi nula, como lo denuncianVázquez del Mercado, et al (2006), que los niños reciben solo el tratamiento de espectadores, por lo que deben tomarse como participantes activos, ellos tienen un punto de vista del mundo diferente al de los adultos y ven el mundo como es, sin ideas preconcebidas o prejuicios. Al final, ellos heredarán el mundo y sus recursos. De ahí, que en este trabajo presentamos las premisas de la formación escolar básica como un acto de concienciación de los actores involucrados, contando con docentes críticos e intelectuales de la educación como promotores de acciones que conduzcan a la problematización sobre el ambiente natural, y específicamente del agua, a fin de inculcar el uso responsable del vital líquido. Para ello, concebimos a la escuela como una organización que autodetermina sus prácticas, con un concepto de gestión compartida que lleve a la superación de la realidad que aqueja a las comunidades para llegar al planteamiento de soluciones globales sobre el tópico que nos ocupa: el agua. Así, el texto tiene el propósito de brindar una semblanza de cómo se ve este tema en el currículo oficial, que se complementa con acciones extra-áulicas en la educación básica y que, en su conjunto, hacen los aprendizajes significativos en el marco de la investigación participativa; a partir de ello, esbozamos las líneas generales de una propuesta sobre el uso y consumo responsable el agua.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus