Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Metodología para el análisis, diseño y evaluación de políticas de seguridad: el plan de seguridad ciudadana de Barcelona

Marta Murrià Sangenís, Carles González Murciano, Albert Cónsola

  • Las políticas en materia de seguridad ciudadana deben desarrollarse en el marco de intervenciones amplias que tomen en consideración la pluralidad de factores que componen la dimensión objetiva de la seguridad (delincuencia) y su dimensión subjetiva (percepción de seguridad). En consecuencia, el diseño de políticas locales de seguridad requiere de instrumentos y metodologías que garanticen que éstas se fundamenten en un conocimiento contrastado. El Institut d’Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona, consorcio para la investigación de cuestiones económicas, sociales y territoriales vinculado a la Universidad, participó en la elaboración del primer Plan de Seguridad de Barcelona (2009-2011). Actualmente colabora con el Ajuntament de Barcelona en la edición 2012-2015. Los planes de seguridad son concebidos como un proceso dinámico a través del cual se identifican problemáticas, se definen prioridades y se establecen mecanismos de intervención. La identificación de las situaciones objeto de atención prioritaria y las propuestas de intervención reflejan las diferentes opiniones, responsabilidades e intereses que tienen que ver con la seguridad. Por lo tanto, la planificación local de políticas públicas de seguridad debe contar con la participación de la ciudadanía, así como de las instituciones y operadores con competencias en su gestión. Debe ser transversal, atendiendo tanto a la dimensión objetiva como subjetiva de la seguridad. En conjunto, se trata de encontrar los mecanismos que subministren información y reflexión al servicio del trabajo transversal y favorecer acuerdos. El desarrollo de un plan estratégico de seguridad tiene tres vertientes principales: la diagnosis, la estrategia y la evaluación. La primera consiste en la identificación y análisis de los problemas de seguridad en la ciudad. La estrategia consiste en la priorización y planificación de acciones e intervenciones. La evaluación es el seguimiento de las acciones y de sus objetivos. En el caso de Barcelona se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas para cada una de estas fases, principalmente: análisis de datos de fuentes diversas (encuestas de victimización, registros sobre incidencias en el espacio público, encuestas de opinión, estadísticas policiales), así como grupos de trabajo y entrevistas a representantes de los distintos operadores que directa o indirectamente contribuyen a la seguridad en la ciudad (policía, comercio, turismo, prevención social, urbanismo, etc.). Como resultado, el plan se constituye como una herramienta para la mejora de la seguridad en la ciudad que proporciona mecanismos e instrumentos para adaptar el sistema de seguridad ciudadana a las dinámicas urbanas y sociales de la ciudad de Barcelona. También proporciona un diagnóstico actualizado del estado de la seguridad ciudadana y contiene un conjunto articulado de acciones preventivas destinadas a maximizar la percepción de seguridad, minimizar la delincuencia y anticipar los conflictos que surgen en la convivencia. Finalmente, aporta los elementos necesarios para evaluar y hacer un seguimiento de la implementación de estas acciones. Todo ello entorno a los cuatro ejes estratégicos sobre los que se estructura: percepción de seguridad en el espacio urbano, minimización y anticipación a los conflictos de convivencia, prevención y control de la delincuencia, y gestión local de la seguridad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus