Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Romper la utopía de los nuevos modelos económicos ¿necesidad o alternativa?

Jose Camilo Ibáñez Daguer, Neyda Montes Gordon, Helmer Muñoz Hernández

  • español

    El objetivo de este artículo es establecer una relación entre la economía naranja y la economía verde como una opción para promover la actividad económica de sur América. Se toma como referencia países desarrollados como Estados Unidos y Canadá los cuales poseen un alto Índice de Desarrollo Humano (IDH) y en los cuales se ha evidenciado una alta promoción de la economía verde y/o naranja. Por otro lado, países como Venezuela y Argentina los cuales tienen un Índice de Desarrollo Humano muy bajo debido a que, entre otras cosas presentan muy poca promoción de la economía verde y/o la economía naranja, lo cual se refleja en estrategias gubernamentales y de desarrollo ineficientes para atender a la competitividad galopante de hoy día. Se facilitan dos cuadros por medio de los cuales se pone en evidencia las fortalezas y debilidades de la economía verde y de la economía naranja; además un cuadro comparativo por medio del cual se le proporciona al lector una visión crítica con respecto a si debería aplicar una economía verde o una economía naranja. Una mirada al pasado es todo lo que se necesita para poder contextualizarse en torno a cómo venimos trabajando estas últimas décadas y cómo podemos mejorar nuestras estrategias de desarrollo sostenible; aunque dando una mirada a las fortalezas que poseen y también a sus debilidades. El objetivo específico de este artículo establecer las estrategias correctas para tener un desarrollo sostenible en América latina basado en la economía naranja y en la economía verde. Surge la idea de crear un nuevo modelo económico el cual se podría aplicar en diversos países para así establecer las correctas estrategias que este necesita para renovar su modelo económico vigente.

  • English

    The objective of this article is to establish a relationship between the orange economy and the green economy as an option to promote economic activity in South America. Reference is made to developed countries such as the United States and Canada, which have a high Human Development Index (HDI) and in which there has been a high promotion of the green and / or orange economy. On the other hand, countries such as Venezuela and Argentina that have a very low human development index because, among other things, they present very little promotion of the green economy and / or the orange economy, which is reflected in the strategies of the government and the government. inefficient development. To face the galloping competitiveness of today. Two tables are provided by means of which the strengths and weaknesses of the green economy and the orange economy are highlighted; In addition, a comparative table through which the reader has a critical view of whether to apply a green economy or an orange economy. A look at the past is all that is needed to be able to contextualize around how we have been working in recent decades and how we can improve our sustainable development strategies. Despite taking a look at the strengths they have and also their weaknesses. The specific objective of this article is to establish the correct strategies for sustainable development in Latin America based on the orange economy and the green economy. The idea arises of creating a new economic model that could be applied in several countries to establish the correct strategies that you need to renew your current economic model.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus