Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El benchmarking y la auditoría de gestión en las secretarías generales de las universidades (Estudio múltiple de casos del estado Lara)

    1. [1] Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

      Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

      Venezuela

  • Localización: Negotium: revista de ciencias gerenciales, ISSN-e 1856-1810, Año 8, Nº. 23, 2012, págs. 4-25
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Benchmarking and management audit at general secretaries of universities (Study multiple cases of Lara State)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La investigación que soporta el presente artículo tuvo como propósito analizar el fundamento metodológico del benchmarking como herramienta de auditoría de gestión aplicable en las Secretarias Generales de las Universidades. La investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo, de carácter descriptivo. De las unidades de estudio se seleccionaron siete (07) informantes clave, adscritos a las Secretarias Generales y Unidades de Auditoría Interna de la: UCLA, UNEXPO, UPEL y UFT. Para la recolección de la información se utilizó la entrevista semiestructurada y a profundidad. La técnica de análisis de la información, partiendo de la categorización (ordenamiento) y análisis de los datos, así como la comparación con los resultados de investigaciones existentes sobre la temática objeto de estudio, permitió captar aspectos importantes, detalles, accionar y matices expresados por los entrevistados en relación con los procesos de planificación, estructura de control, alcances operativos y estrategia de gestión del benchmarking como herramienta de auditoría de gestión. Entre los hallazgos importantes encontrados, extraídos de los relatos originarios se reseña lo siguiente: El benchmarking se manifiesta en términos conceptuales y se entiende su importancia como práctica que promueve la evaluación comparativa. Otro aspecto relevante es que la gestión universitaria debe hacer énfasis en el desarrollo de auditorías de gestión con una clara estructura de control a fin de verificar la utilización de cada uno de los recursos asignados, este proceso viene a configurar una detección de los niveles de eficiencia y eficacia, en concordancia y aseguramiento de las disposiciones legales y normativa interna de cada una de las instituciones sujetas a investigación.

    • English

      The research supporting this article was to analyze the methodological basis of benchmarking as an audit tool applicable in the General Secretaries of the universities. The research is framed within the qualitative approach and descriptive. Units of study selected seven (07) key informants attached to the Secretaries General and Internal Audit Units of: UCLA, UNEXPO, UPEL and UFT. For the collection of information it was used semi-structured interviews and in depth. The technique of data analysis, based on the ranking (ordering) and data analysis and comparison with the results of existing research on the subject under study, allowing capture important aspects, details, actions and nuances expressed by respondents in relation to planning, control structure, scope and operational management strategy of benchmarking as a tool for auditing. Among the key findings found, taken from original narratives outlined the following: Benchmarking is expressed in terms of concepts and understand its importance as a practice that promotes benchmarking. Another important aspect is that university management should emphasize the development of audits with a clear control structure in order to verify the use of each of the allocated resources; this process is to set a detection efficiency levels and effectiveness, in line and ensuring the laws and internal regulations of each of the institutions under investigation.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno