Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Políticas, procesos y trayectorias de privatización educativa en Latinoamérica

Mauro Carlos Moschetti, Clara Fontdevila Puig, Antoni Verger Planells

  • español

    Las políticas pro-privatización son un componente cada vez más importante en los procesos de reforma educativa en muchos puntos del planeta. América Latina es la región en la que la privatización educativa ha avanzado de forma más acusada en las últimas décadas. Sin embargo, la literatura académica sobre el tema es todavía escasa y son pocos los trabajos que adoptan una perspectiva regional. El objetivo de este artículo es desensamblar la naturaleza, condicionantes y variantes de la economía política de la privatización educativa en Latinoamérica, y establecer una tipología de trayectorias a través de las cuales avanza la privatización de la educación en dicha región. A partir de la triangulación de tres métodos de recolección de datos (la revisión y sistematización de 169 estudios sobre los procesos de privatización educativa en Latinoamérica, el análisis de fuentes estadísticas, y la realización de entrevistas con informantes clave) hemos identificado las siguientes trayectorias: 1) la privatización como parte de la reforma estructural del Estado; 2) la privatización como reforma incremental; 3) la privatización ‘por defecto’ y la emergencia de escuelas privadas de bajo coste; 4) las alianzas públicoprivadas históricas; 5) la privatización por vía del desastre; y 6) la privatización latente.

    Ahora bien, cabe tener en cuenta que en algunos países se produce una sedimentación de diferentes políticas y procesos pro-privatización donde convergen mecanismos característicos de más de una trayectoria.

  • English

    Pro-privatization policies are an increasingly important component in educational reform processes in many parts of the world. Latin America is the region in which educational privatization has advanced more sharply in recent decades. However, the academic literature on the subject is still scarce and there are few works that adopt a regional perspective. The objective of this article is to disassemble the nature, conditions and variants of the political economy of educational privatization in Latin America, and establish a typology of ‘paths’ through which educational privatization has advanced in the continent. Drawing on the triangulation of three methods of data collection (review and systematization of 169 studies on the processes of educational privatization in Latin America, analysis of statistical sources, and interviews with key informants), we have identified the following paths: 1) privatization as part of the structural reform of the State;

    2) privatization as an incremental reform; 3) ‘default’ privatization and the emergence of low-cost private schools; 4) historical public-private partnerships; 5) privatization via disaster; and 6) latent privatization. In some countries there is a sedimentation of different pro-privatization policies and processes where elements of different paths tend to converge.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus