Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Investigación. Reflexiones sobre la transparencia estructural

Óscar Linares de la Torre, Albert Albareda Valls

  • Desde la antigüedad hasta el siglo XIX la estructura portante tiene un papel fundamental en la definición del espacio arquitectónico. Sin embargo, la irrupción del acero como material estructural y del vidrio como cerramiento transparente durante el siglo XIX permite disociar ambas funciones en dos sistemas constructivos totalmente diferentes. La arquitectura moderna, a través de la cubierta plana y la planta libre, hace de esta dicotomía su estandarte: nunca antes en la historia de la arquitectura, la estructura vertical había adquirido una autonomía total con respecto al cerramiento, pudiendo éste ser totalmente transparente. La voluntad de disponer de cerramientos de vidrio de cada vez mayores dimensiones, hace que la industria del vidrio evolucione considerablemente a finales del siglo XX. Esta evolución tecnológica deriva en una mejora importantísima de las prestaciones mecánicas del vidrio, que permite empezar a plantear su uso como elemento estructural: por primera vez en la historia de la construcción es posible emplear un material transparente como estructura. Estructura y cerramiento vuelven a unificarse como en la antigüedad, pero esta vez lo hacen en un elemento totalmente transparente. La estructura, entendida como aquel elemento autónomo y claramente identificable propio de la arquitectura moderna, parece entonces haber desaparecido. El objetivo del presente artículo es señalar de qué modo afecta el uso del vidrio como material estructural en la relación de dicotomía entre el sistema de cerramiento espacial y el sistema estructural que ha caracterizado a la arquitectura moderna


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus