Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Zubiri, un «oculto y sagaz» lector de Hegel. En torno al curso «Reflexiones filosóficas sobre lo estético»

    1. [1] Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

      Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

      Valparaíso, Chile

  • Localización: Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica, ISSN-e 2386-5822, ISSN 0031-4749, Vol. 75, Nº. Extra 286 (Experiencia estética, religión y sentido en el pensamiento español y latinoamericano (I).), 2019, págs. 1149-1167
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Zubiri, a «Hidden and Shrewd» Hegel Reader. About the Course «Philosophical Reflections on The Aesthetical»
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo indaga en el Curso de dos lecciones sobre lo estético, titulado Reflexiones filosóficas sobre lo estético, un «hilo teórico» muy poco estudiado por los especialistas. Este Curso que realizó Zubiri en 1975, estaba muy mayor, se analiza cómo se muestra lo más radical para entender lo estético desde sus categorías filosóficas, pero de la «mano invisible» de Hegel. No se trata del Hegel que critica explícitamente Zubiri (y en el texto mismo) y que se coloca siempre de forma muy distante al pensador alemán, sino de lo categorial mismo del pensamiento hegeliano que Zubiri «echa mano» para mostrar cómo opera lo más propio de su pensamiento para dar cuenta del complejo tema de la articulación de lo estético y la realidad. Aquí vemos que el pensamiento de Hegel tiene mucho que aportar para poder entender lo estético mismo. Y esto, incluso, más allá de lo que el mismo Hegel, como pensador de su tiempo, filosofaba respecto del tema del arte y/ o lo estético.

    • English

      This article explores the Course of two lessons on the aesthetic, entitled Philosophical reflections on the aesthetic, a «theoretical thread» very little studied by specialists. This course that Zubiri made in 1975, was very old, it is analyzed how the most radical is shown to understand the aesthetic from its philosophical categories, but from the «invisible hand» of Hegel. It is not the Hegel that Zubri explicitly criticizes (and in the text itself) and that always places him in a very distant way to the German thinker, but of the categorial itself of the Hegelian thought that Zubiri «takes a hand» to show how he operates his own of his thought to account for the complex theme of the articulation of the aesthetic and reality. Here we see that Hegel’s thought has much to contribute to understand the aesthetic itself. And this, even, beyond what Hegel himself, as a thinker of his time, philosophized on the subject of art and / or the aesthetic.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno