Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Diversidad en la dispersión: Morfología de las áreas residenciales en el periurbano del Gran Mendoza

    1. [1] Universidad Nacional de Cuyo

      Universidad Nacional de Cuyo

      Argentina

    2. [2] Universidad del Bío-Bío

      Universidad del Bío-Bío

      Comuna de Concepción, Chile

  • Localización: Urbano, ISSN 0717-3997, ISSN-e 0718-3607, Vol. 22, Nº. 40, 2019 (Ejemplar dedicado a: Noviembre 2019- Abril 2020), págs. 46-63
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Diversity in urban sprawl: Morphology of residential areas in peri-urban Greater Mendoza
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      ¿Con qué forma están desarrollándose las áreas residenciales periurbanas de las ciudades medias latinoamericanas? ¿Cómo definir las diferencias, frecuentemente sutiles, que existen entre unas formas de crecimiento caracterizadas por su fragmentación, dispersión y baja densidad? En esta investigación se ha desarrollado una metodología de análisis espacial de la expansión residencial de Mendoza (Argentina) ocurrida entre 1986 y 2010. Mendoza y su área metropolitana han seguido un modelo de ciudad difusa característico de la ciudad media latinoamericana, expandiéndose hacia el área periurbana al amparo de condiciones socioeconómicas propicias en el periodo estudiado. El análisis define unidades morfológicas, a las cuales se les asocian variables que permiten, mediante análisis estadístico, describir estas nuevas formas de crecimiento. Se observa en el resultado un desarrollo basado en núcleos aislados de pequeño tamaño, de baja densidad y uso residencial. Leves diferencias en determinados aspectos llevan a proponer seis modelos distintos: la unidad local, la unidad grande, el barrio cerrado, el barrio semi-cerrado, el barrio cerrado vertical y la unidad campestre. Estas diferencias arrojan luz sobre el éxito de las unidades de configurarse como espacios urbanos capaces de conectarse con su entorno y de atraer equipamiento.

    • English

      How are the peri-urban residential areas of medium-size Latin American cities developing? How can the frequently subtle differences between some forms of growth characterized by their fragmentation, dispersion and low density, be defined? This research developed a spatial analysis methodology that assessed the residential expansion of Mendoza, Argentina between 1986 and 2010. Mendoza and its metropolitan area have followed a diffuse city model characteristic of medium-size Latin American cities, expanding towards the peri-urban area with the help of favorable socio-economic conditions in the period studied. The analysis defined morphological units associated with variables that made it possible through statistical analysis to characterize these new forms of growth. The results show development based on small isolated nuclei that are low in density and residential in use. Slight differences in certain aspects enabled the identification of six different models: the local unit, the large unit, the gated community, the semi-gated community, the vertical gated community and the country unit. These differences shed light on the success of the units as urban spaces capable of connecting with their surroundings and attracting urban facilities.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno