Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis de la distribución espaciotemporal de la caída de cenizas del volcán Turrialba (2010 - 2018), Costa Rica: isofrecuencia, volumen y afectación: isofrecuencia, volumen y afectación

Daniela Campos Durán, Guillermo E. Alvarado

  • español

    El volcán Turrialba inició su periodo eruptivo a inicios del 2010 (área con reportes de ceniza: 624 km2) y se ha mantenido hasta el presente (julio, 2018), aunque la mayor actividad se dio a finales de octubre del 2014, incrementándose paulatinamente hasta alcanzar un máximo en el 2016 (12 887 km2) es decir, en seis años, el área de impacto por caída de ceniza aumento 21 veces su tamaño, para disminuir a partir de ese año. De acuerdo con los mapas de isofrecuencia de caída de cenizas, se determinó que la Gran Área Metropolitana, al SW del volcán, fue el área del país más afectada por caída de ceniza (87,8 % de los reportes), entre los que se destacan, Vázquez de Coronado, Guadalupe, Moravia, San Pedro de Montes de Oca, Curridabat, Zapote, Tibás y San José. Le siguen, de lejos, sectores localizados en dirección NW (7,2 %), así como SE y NE (2,9 % y 2,1 %), respectivamente. Los meses de mayo y octubre fueron donde se presentaron mayor cantidad de erupciones. Referente a los efectos de las cenizas en el tránsito aéreo, del total de erupciones relevantes en el Turrialba, solo un 0,5 % ameritaron el cierre del tránsito aéreo en el aeropuerto internacional Juan Santamaría, que correspondió a un 53 % de las veces que se registró ceniza en Río Segundo. El aeropuerto Tobías Bolaños, mereció tan solo un 8 % de los cierres con respecto a los reportes de caída de cenizas. Si se extrapola hacia donde se planea construir el futuro aeropuerto Internacional Metropolitano de Costa Rica (Orotina), se registraron un total de 6 reportes por caída de ceniza para el periodo 2010 - 2017, por lo que se podría especular que habría necesitado tan solo 1 o 2 veces el cierre del tránsito aéreo. Una estimación cruda del volumen total de cenizas sería de 8,5 ± 0,5 x 106 m3 (0,008 - 0,009 km3), el cual, a pesar de ser un volumen eruptivo muy pequeño, sin embargo, generó pérdidas económicas cuantiosas.

  • English

    The Turrialba volcano began its eruptive period at the beginning of 2010 (area with reports of ash: 624 km2), which has been maintained until the present (August 2018). The highest activity occurred at the end of October 2014, gradually increasing until reaching a maximum in 2016 (12,887 km2) that is, in six years the impact area due to ash fall increased by 21 times its size, and decreased from that year onward. According to the isofrequency maps of ash fall, it was determined that the Great Metropolitan Area, in the SW direction, was the area of the country most affected by ash fall (87.8 % of the reports). This area includes Coronado, Guadalupe, Moravia, San Pedro de Montes de Oca, Curridabat, Zapote, Tibás and San José. It is closely followed by sectors located in the NW direction (7.2 %), as well as SE and NE (2.9 % and 2.1 %), respectively. The months of May and October were when there were more eruptions. Regarding the effects of the ashes on air traffic, of the total number of relevant eruptions in the Turrialba, only 0.5 % merited the closure of air traffic at the Juan Santamaría International Airport, which corresponded to 53 % of the time ash was recorded in Rio Segundo. The Tobías Bolaños airport, merited only 8 % of the closures with respect to the reports of ash fall. A total of 6 reports of ash fall were recorded from the period 2010-2017 for the planned location of the future Metropolitan International Airport of Costa Rica (Orotina), so it could be speculated that it will only require 1 or 2 air traffic closures. The estimated total ash volume is 8.5 ± 0.5 x 106 m3 (0.008 - 0.009 km3), which, despite being a very small eruptive volume, generated considerable economic losses.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus