Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Niveles de referencia en sistemas ganaderos: claves para identificar impactos

  • Autores: Pablo Manzano Baena
  • Localización: Navarra agraria, ISSN 0214-6401, Nº 237, 2019, págs. 32-36
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El efecto invernadero en el planeta es un fenómeno de hace 200 años y está causado por las emisiones antropogénicas. El cambio climático se produce por emisiones industriales y por uso masivo de combustibles fósiles en la actividad humana, no por la ganadería. Sin embargo, a la ganadería pastoril, con multitud de beneficios ambientales bien definidos, se le achaca una huella climática mayor y se le está culpabilizando del cambio climático.

      Evidentemente, algo tiene que estar mal en la metodología científica actual que mide las emisiones GEI para que estemos achacando un problema tan nuevo a una práctica tan antigua, que la humanidad viene desarrollando desde hace al menos 10.000 años.

      Los análisis científicos en los que se sustentan muchas afirmaciones actuales en contra de la ganadería se basan en metodologías sesgadas que ignoran completamente las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de herbívoros silvestres en ecosistemas naturales. Y ninguno de estos análisis da respuesta a una pregunta clave: ¿qué pasaría en el planeta si desaparecieran los herbívoros? Es importante introducir en esos análisis los efectos medioambientales positivos que hoy no se contemplan. Si se aplican niveles de referencia basados en los ecosistemas naturales (tomando como ejemplo el caso de África por ser el menos alterado por la actividad humana) y si se comparan con la ganadería a pasto, se observa claramente que no hay apenas diferencias de emisión de gases. El pastoreo es, de ese modo, el sistema de producción ganadero ambientalmente más sostenible en todos los aspectos pues contribuye a la biodiversidad y conservación del medio ambiente, evita la degradación del suelo y actúa como elemento equilibrador del clima.

      El uso de niveles de referencia o baselines es habitual en estudios académicos en una gran variedad de disciplinas. El cociente de inteligencia, por ejemplo, ajusta el nivel de referencia (con valor 100) al cociente medio de la población. El autor de este artículo, Pablo Manzano, experto en ecología y cambio climático, nos explica las claves para establecer unos niveles de referencia adecuados que sirvan para estudiar los beneficios y medir impactos ambientales de la actividad agro-ganadera.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno