Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La simulación en las ciencias médicas y la inclusión educativa

Lourdes B. González Longoria Boada, Arlines Alina Piña Tornés, Nancy A. Sorroza Rojas

  • En los últimos años se han observado cambios acelerados de la tecnología, no escapando el Sistema de Educación de las Ciencias Médicas de estos avances; un ejemplo fiel de ello es la Simulación, que se introduce como una nueva modalidad educativa capaz de desarrollar habilidades, destrezas, y toma de decisiones en el estudiante antes de su práctica clínica, lo que se traduce en la reducción de los daños iatrogénicos que sobre el paciente se pueden ocasionar debido a los tratamientos o procederes médicos erróneos. Este método del aprendizaje no sustituye el método clínico, sino que lo fortalece. Para la aplicación de la simulación como herramienta en la educación, se necesita de tiempo de preparación y conocimiento de los profesores; así como el momento oportuno de su uso y su inclusión en el plan de asignaturas de cada carrera médica. Además, se necesita de un requerimiento logístico adecuado debido a que se trata de una tecnología altamente costosa, que lo convierte en una de las principales limitantes en el análisis de la exclusión educativa y social de la simulación como método de la enseñanza en las Ciencias Médicas. Los gobiernos e instituciones educativas, deben buscar alternativas para lograr la inclusión educativa y social de la simulación como método de aprendizaje, ya que existe evidencia de sus grandes beneficios.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus