Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La patria mexicana: un modelo de nación metaforizado en libros de texto gratuitos (1960)

  • Autores: Alba Nalleli García Agüero, Ricardo Maldonado
  • Localización: Discurso & Sociedad, ISSN-e 1887-4606, Vol. 13, Nº. Extra 4, 2019 (Ejemplar dedicado a: Estudios Críticos del Discurso y cognición), págs. 741-764
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La educación ha sido uno de los ámbitos más propicios para la difusión de ideologías hegemónicas como las que nutren las identidades nacionales. En México, desde 1960 los libros escolares de nivel primaria han sido creados por el gobierno y repartidos de manera gratuita y obligatoria. Dichas características han hechode los Libros de Texto Gratuitos (LTG) una eficiente herramienta para la construcción y transmisión de un modelo específico de identidad mexicana. El objetivo de este artículo consiste en develar las propiedades de los modelos cognoscitivos que conforman la noción idealizada delmexicano y, más aún, mostrar la manera en que tales modelos se integran y se fusionan en la conformación del concepto complejo de patria, según se desprende tanto del discurso, como de la iconografía de la primera generación delLTG de primero de primaria (1960). Para tales fines,nos basamos en la Teoría de la Metáfora Conceptual (Lakoff y Johnson,1980) así como de la Teoría de la Fusión Conceptual (Fauconnier y Turner,2002),la combinación estos dos modelos responde a que la conceptualización de un modelo tan complejo,como el de nación mexicana,no se debe únicamente a la proyección unidireccional de un dominio fuente a un dominio meta,como en la metáfora,sino que resulta de la asociación de una red de espacios mentales y la fusión de algunas de sus propiedades. Finalmente, con este artículo pretendemos demostrar que los planteamientos teóricos de la Lingüística Cognoscitiva resultan muy útiles para la identificación de la estructura conceptual de la ideología, y por lo tanto, son sumamente explotables dentro de los Estudios Críticos del Discurso.

    • English

      Education has been one of the most favorable environments for the dissemination of hegemonic ideologies such as those on which national identities are based. In Mexico, since 1960 primary school books have been created by the government. They have also beendistributed free of charge and their usage has been compulsory for all children. These characteristics have made theLibros de Texto Gratuitos (LTG) an efficient tool for the construction and transmission of a specific model of Mexican identity. The objective of this paper is to reveal the properties of the cognitive models that make up the idealized notion of “Mexican”and, to show the way in which such models are integrated to construct textually and iconographically the concept of homeland in the first generation of LTG (1960). For such purposes we use both the Theory of the Conceptual Metaphor (Lakoff and Johnson,1980) as well as the Theory of Conceptual Blending (Fauconnier and Turner,2002), since the conceptualization of a model as complex as the “Mexican Nation”does not only rise from the unidirectional projection of a source domain into a target domain, as it wouldhappen in metaphor, but results from the association of a network of mental spaces and the fusion of some of its properties. Finally,we intend to demonstrate that the theoretical framework of Cognitive Linguistics isvery useful for the identification of the conceptual structure of the ideology, and therefore, it constitutes ahighly exploitable tool within the Critical Discourse Studies.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno