Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aplicación de la Realidad Aumentada en las prácticas educativas universitarias

    1. [1] Universidad Autónoma de Chiapas

      Universidad Autónoma de Chiapas

      México

  • Localización: RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, ISSN-e 1695-288X, Vol. 18, Nº. 2 («Los materiales didácticos Musicales: enfoques y perspectivas de investigación»), 2019, págs. 203-218
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Application of Augmented Reality in University Educational Practices
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este artículo se analizan las prácticas pedagógicas realizadas por estudiantesuniversitarios al desarrollar una aplicación con tecnología de Realidad Aumentada paraconcientizar sobre problemas ambientales que acontecen en la región sureste de México,específicamente en el Estado de Chiapas. La investigación se fundamentaepistemológicamente en los supuestos del paradigma del Constructivismo Sociocultural y secontextualiza en una institución de educación superior pública mexicana. Para procederante la realidad que circunscribe el estudio, se diseña un modelo metodológico guiado porlos principios de la Investigación- Acción, mediante la observación participante, la entrevista,el grupo focal y el análisis de contenido, como técnicas de recopilación de información;igualmente, a través de la triangulación de estas fuentes de recogida de datos se realiza eltratamiento analítico de la información. Los principales hallazgos y conclusiones señalan quela integración de tecnologías emergentes – como la Realidad Aumentada– al proceso deenseñanza y aprendizaje facilita, favorece y motiva el aprendizaje de los estudiantes, ademásles permite el desarrollo de una serie de competencias digitales relacionadas con la gestiónde la información, la capacidad para elaborar textos académicos, la capacidad paradesarrollar argumentación verbal, la capacidad para analizar y sintetizar información digital,el trabajo colaborativo en la modalidad virtual, el aprendizaje autónomo y la comunicación.

    • English

      This article we analyze the pedagogical practices carried out by students whendeveloping an application with Augmented Reality technology to raise awareness aboutenvironmental problems that occur in the southeast region of Mexico, specifically in theState of Chiapas. The research is based epistemologically on the assumptions of theSociocultural Constructivism paradigm and is contextualized in a Mexican public highereducation institution. To proceed with the reality that circumscribes the study, amethodological model guided by the principles of Research- Action is designed, throughparticipant observation, interview, focus group and content analysis, as informationgathering techniques. Likewise, through the triangulation of these data collection sources,the analytical treatment of the information is carried out. The main findings point out thatthe integration of emerging technologies - such as Augmented Reality - to the educationalprocess favors and motivates students' learning and simultaneously allows them to developa series of digital competencies related to information management, ability to produceacademic texts, the capacity for verbal argumentation, the ability to analyze and synthesizedigital information, virtual collaborative work, autonomous learning and communication


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno