Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El comercio migrante como espacio de diálogo de saberes en Santiago de Chile: reflexiones desde el Trabajo Social Decolonial e Intercultural

Daisy Verónica Margarit Segura, María Olaya Grau Rengifo, Betzabeth Marín Nanco

  • español

    El fenómeno migratorio en Chile, en el último periodo, se ha caracterizado por su alto dinamismo y heterogeneidad de los colectivos latinoamericanos que migran. Tal vez uno de los aspectos de mayor peso a la hora de analizar las razones de por qué migran y dónde se localizan residencialmente los colectivos de inmigrantes en un territorio, está dado por la presencia de una red de connacionales que constituye la red social de referencia para los sujetos migrantes. Una de las funciones que cumplen estas redes es el apoyo en la consolidación de economías étnicas. Como señala Pagliarin (2011), las redes sociales pueden explicar más que otros factores la presencia, en algunas áreas urbanas, de comercios similares y regidos por un mismo grupo étnico. A partir de los resultados de una investigación realizada en la comuna de Santiago, la pregunta que guía la reflexión en este artículo es sobre el comercio migrante y cómo éste puede ser expresión de un espacio transnacional facilitador de una convivencia pluricultural, de un diálogo de saberes, y puede plantear desafíos para un Trabajo Social Decolonial y para la construcción de una política migratoria en Chile.

  • English

    The migration phenomenon in Chile, in the last period, has been characterized by its high dynamism and heterogeneity of the Latin American groups that migrate. Perhaps one of the most important aspects when analyzing the reasons why migrants migrate and where immigrant groups are located in a territory, is given by the presence of a network of nationals that constitutes the social network of reference for migrant subjects. One of the functions that these networks fulfill is the support in the consolidation of ethnic economies. As Pagliarin (2011) points out, social networks can explain more than other factors the presence, in some urban areas, of similar businesses governed by the same ethnic group. Based on the results of an investigation carried out in the commune of Santiago, the question that guides the reflection in this article is about the migrant trade and how this can be an expression of a transnational space facilitating the dialogue of knowledge, and can pose challenges for Decolonial Social Work and for the construction of a migration policy in Chile.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus