Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Periodismo en Chiapas a través de internet: configuraciones de las relaciones entre medios de comunicación digitales y actores políticos estatales

  • Autores: Antony Flores Mérida
  • Localización: Virtualis: revista de cultura digital, ISSN-e 2007-2678, Vol. 10, Nº. 19, 2019 (Ejemplar dedicado a: El estado de los estudios de internet en México y Latinoamérica: Homenaje a María Elena Meneses; i-iv), págs. 129-155
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Los periodistas han encontrado en el uso de nuevas tecnologías de la información un espacio para el ejercicio de su profesión y del derecho a la libre expresión. A través del emprendimiento de portales informativos, algunos periodistas en Chiapas han buscado independizarse de las empresas de medios convencionales y desarrollar agendas propias para la difusión de información. Sin embargo, la nueva condición de “periodistas digitales” o dueños de medios digitales de información configura de una forma distinta la relación que tienen con un actor político específico, los gobiernos estatales que sirven como fuente informativa y en algunos casos también financiera para el mantenimiento de dichos portales. A través de entrevistas a periodistas chiapanecos que han emprendido el desarrollo de portales informativos en internet se ha buscado identificar cómo configuran su relación con los gobiernos en turno y cómo maniobran entre las exigencias de sus audiencias y las de una fuente informativa y de financiamiento como son los actores políticos. En este trabajo, resultado de investigación, cuatro periodistas fueron entrevistados a partir de una característica común, haber sido periodistas en activo en medios convencionales pero que crearon sus propias plataformas de información digital. Pese a las similitudes, los cuatro describen repertorios diferenciados de acción en sus relaciones con actores políticos de Chiapas y tienen formas también distintas de definir su ejercicio profesional y del derecho a la libre expresión. A partir de la noción de “ciberciudadanía”, que se propone puede caracterizar el uso, reclamo y ejercicio de derechos en, hacia y desde tecnologías de la información, buscamos definir las características que distinguen a estos periodistas, a saber: las tácticas para lidiar con las exigencias de censura gubernamental, las evaluaciones y percepciones sobre su ejercicio periodístico y su relación con los actores políticos, y las evaluaciones y percepciones sobre la importancia y formas de financiamiento que su trabajo requiere. A partir de estas dimensiones, proponemos que los periodistas que siguen el camino de emprender un medio digital desarrollan percepciones más o menos diferenciadas sobre su rol como comunicadores, el tipo de relación que tienen con los actores políticos, y las acciones que pueden permitirse para cumplir con las demandas de la profesión como la pluralidad, objetividad e independencia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno