Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Espacio libre de humo de tabaco. Efecto su implementación en una Unidad Médico Familiar Número 2- México

    1. [1] Instituto Mexicano del Seguro Social

      Instituto Mexicano del Seguro Social

      México

    2. [2] Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

      Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

      México

    3. [3] Unidad Médico Familiar Número 2 del Estado de Puebla, México
  • Localización: Revista de toxicología, ISSN 0212-7113, Vol. 36, Nº. 2, 2019, págs. 154-159
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Smoke –free space of tobacco. Effect of its implementation in the Unidad Médico Familiar 2- México.
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El tabaquismo es un problema de Salud Pública global, que afecta directamente la salud del fumador y pasivamente a las personas que lo rodean. La Organización Mundial de la Salud ha recomendado la aplicación de medidas de control para su consumo, comercialización y publicidad. Se realizó un estudio cuasiexperimental con la implementación de un programa educativo basado en las líneas estratégicas del programa Espacio Libre de Humo de Tabaco, en 224 adultos, (124 usuarios y 100 trabajadores) de la Unidad Médico Familiar, además se evaluó el conocimiento acerca del tabaco mediante algunos cuestionaros oficiales del Manual de Ambientes Laborales Libres de Humo de Tabaco previo a la intervención educativa y posterior a esta. La intervención educativa se dividió en 5 pasos, en los cuales se capacitó y orientó a la población acerca del tabaquismo, informando sobre las consecuencias, daños a la salud, tratamientos entre otros temas, en sesiones de 60 minutos para grupos de 3 a 5 asistentes. Previo a la intervención el 16,9% de usuarios y 18% de trabajadores eran fumadores, posterior a esta el consumo se redujo a 14,5% (p= 0,250) y 16 % (p=0,500) respectivamente sin encontrar diferencias significativas, sin embargo la implementación del programa mejoró el nivel de conocimientos sobre el programa Espacio Libre de Humo de Tabaco (p=0,008) (p=0,005), además ayudó a que la población identifique los efectos dañinos del tabaco.

    • English

      Smoking is a global public health problem, which directly affects the health of the smokers and passively the people around them. The World Health Organization has recommended the implementation of control measures for its consumption, marketing and advertising. A quasi-experimental study was conducted on the implementation of an educational program based on the strategic lines of the Tobacco Smoke Free Space in 224 adults (124 users and 100 workers) of the Family Medical Unit, in addition to knowledge about tobacco through some questions of the Manual of smoke-free prior to and after educational intervention. The educational intervention was divided into 5 steps, in which the population was trained and guided about smoking, informing about the consequences, damage to health, treatments among other topics, in 60-minute sessions for groups of 3 to 5 attendees.

      Prior to the intervention, 16, 9% of users and 18% of workers were smokers, after this educational intervention the percentage was reduced to 14, 5% (p=0,250) and 16% (p=0,500) respectively without finding significant differences, however the implementation of the program improved the level of knowledge on the policy of the Tobacco Smoke-Free Space (p=0,008) (p=0,005), also helped adults identify the harmful effects of tobacco.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno