Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Confinamiento, deportación y bautismos: misiones salesianas y grupos originarios en la costa del Río Negro (1883-1890)

    1. [1] Universidad de Buenos Aires

      Universidad de Buenos Aires

      Argentina

  • Localización: Cuadernos de Antropología Social, ISSN-e 1850-275X, Nº. 13, 2001 (Ejemplar dedicado a: Desarrollos metodológicos), págs. 131-155
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Hacia mediados de la década de 1880, una vez concluida formalmente la así llamada "Conquista del Desierto", muchos grupos originarios de Norpatagonia fueron confinados en las costas del Río Negro. Este confinamiento, si bien temporal, ha sido una fase crítica en un proceso de subordinación estructural que involucró tanto la apropiación de la tierra y la fuerza de trabajo indígena, como la incorporación simbólica de los indígenas dentro de una "comunidad nacional", en tanto “otros internos". Mientras que las distintas agencias que procuraron la incorporación del indígena al estado-nación definían la "comunidad nacional" en formas diferentes, las campañas evangélicas de los misioneros de la Orden de San Francisco de Sales fueron cruciales para dirigir nuevos procesos de comunalización que tomaron lugar entre los grupos confinados. En este caso, la incorporación indígena al nuevo orden social fue definida por el concepto de "feligresía", el cual se relacionaba y distanciaba, simultáneamente, con el modelo de “ciudadano-indígena-argentino" propuesto por las agencias estatales. Este artículo analiza, entonces, las estrategias misioneras e indígenas de (des)marcación que tomaron lugar durante este período de confinamiento, ambas deben ser contempladas como prácticas cruciales para comprender el proceso mayor de subordinación indígena.

    • English

      By the mid 1880s. once the so-called “Conquest of the Desert" was formally concluded, several native groups of Norpatagonia were confined to the coasts of the Negro river. Temporary as it was, this confinement has to be seen as a critical phase in a process of structural subordination that involved both the appropriation of indigenous land and labor force, and the symbolic incorporation of indigenes into the "national community" as internal others. While the various agencies that worked out the indigenous incorporation into the nation-state defined "the national community" in different ways, evangelic campaigns by missionaries of the San Francisco de Sales Company were crucial to direct new communalization processes that were taking place among confined groups. In this case, the indigenous incorporation at the new social order was defined by the concept of "parish”, which overlapped only partially with the "argentine-indigenous-citizen" model proposed by state agencies. This paper thus analyzes missionary and indigenous strategies of (un)marking that took place during this period of confinement, for both are seen as crucial practices to understand the broader process of indigenous subordination.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno