Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Editorial

Sarahi Isuki Castelli Olvera

  • La muerte es un fenómeno que ha atraído siempre al ser humano, que busca entenderla, analizarla, representarla, honrarla; sin importar la cultura o el tiempo, siempre hay imágenes e imaginarios sobre ella que perviven, se mezclan y se reelaboran. La necesidad de nutrirse, mantenerse erguido y reproducirse son aspectos básicos de supervivencia; evitar la muerte parece ser una de las tareas más arduas del ser humano, quizás inútil y paradójica en tanto que, al mismo tiempo que se horroriza, se fascina con ella.Los elementos inconscientes básicos de supervivencia y su prolongación cultural dan paso a imaginarios, prácticas y procesos. La muerte es perpetua y omnipresente, toma diversas formas y migra de un contexto a otro; se mezcla, se renueva, se transforma; ejemplo de lo anterior es la manera en la que el imaginario japonés retoma, de forma tardía, la idea de la Parca occidental; la adapta y da paso al shinigami, que mezcla con aspectos orientales y es tan popular en los productos de masas japoneses que llegan hasta nosotros.Este dossier es producto del trabajo conjunto de dos grupos de investigación adscritos a la Facultad de Comunicación de la BUAP: el cuerpo académico Imagen y Memoria y el grupo de investigación Poder: objetos, prácticas y procesos sociales contemporáneos; ambos decidieron trabajar el tema de la muerte desde múltiples aristas: sus maneras de ser, de concebirse a partir de los sujetos que mueren o asesinan; sus maneras de representarla, honrarla y estudiarla. Los artículos que aquí se presentan se pueden dividir en tres ejes: los que hacen referencia a casos reales, examinados a través de diversas fuentes de información; los que analizan representaciones de la muerte en la literatura o los medios audiovisuales; y, finalmente, el que examina el culto a la Santa Muerte.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus