Ayuda
Ir al contenido

La mirada hipermétrope:: el fotoperiodismo en la era de las redes sociales

    1. [1] Universidad Complutense de Madrid

      Universidad Complutense de Madrid

      Madrid, España

  • Localización: Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, ISSN-e 2172-0150, Nº. 19, 2019, págs. 175-188
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The hypermetrope view: photojournalism in the age of social networks
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La difusión de fotografías vinculadas a la actualidad a través de las redes sociales antes incluso de ser publicadas en los medios de comunicación, ha alterado el rol tradicional de fotógrafos y de editores gráficos. Estas fotografías, vistas por millones de personas en todo el mundo y cuya difusión se produce a través de Twitter, Facebook o Instagram, eluden la fase de edición gráfica otrora fundamental en todo proceso de comunicación periodística, pues es en esta fase donde se otorga un sentido concreto y consciente a las imágenes. Esto supone que las fotografías son publicadas sin atender a ninguna estrategia de planificación ni revisión de la producción, lo que deriva en un uso descontrolado de la imagen periodística. Pero no solo ha sido eliminado el criterio de selección con la desaparición del editor gráfico, también la autoría, con fotógrafos fagocitados por los propios sujetos retratados, en imágenes donde no hay firma ni copyright, y donde la mirada del autor parece haber sido desplazada del visor de su cámara.

    • English

      The diffusion of photographs linked to current events through social networks, even before being published in the media, has altered the traditional role of photographers and graphic editors. These photographs, seen by millions of people all over the world and disseminated via Twitter, Facebook or Instagram, avoid the graphic editing phase that was once fundamental in any process of journalistic communication, as it is in this phase that images are given concrete and conscious meaning. This means that the photographs are published without any planning strategy or revision of the production, which leads to an uncontrolled use of the journalistic image. But not only has the selection criteria been eliminated with the disappearance of the graphic editor, but also the authorship, with photographers gobbled up by the subjects themselves portrayed, in images where there is no signature or copyright, and where the author's gaze seems to have been displaced from the viewfinder of his camera.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno