Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La tesis profesional: representaciones del género en la normativa reguladora y en tesistas de maestría

    1. [1] Universidad Nacional de San Martín

      Universidad Nacional de San Martín

      Tarapoto, Perú

  • Localización: Traslaciones: Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, ISSN-e 2362-6194, Vol. 6, Nº. 11, 2019 (Ejemplar dedicado a: Escritura académica y profesional: tensiones de los géneros en grado y posgrado), págs. 29-49
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En 2011, el Ministerio de Educación de la Nación establece una diferenciación entre dos tipos de maestrías: las “académicas” y las “profesionales”. De esta diferenciación deriva una distinción entre los trabajos finales requeridos por cada una de estas, que son designadas “tesis académica” y “tesis profesional”, respectivamente. En 2012, la Universidad de Buenos Aires (UBA) incorpora esta diferenciación en su Reglamento de Estudios de Posgrado. Este artículo, inscripto en los estudios glotopolíticos sobre la escritura en los posgrados universitarios, tiene como objetivos identificar las representaciones sobre el género “tesis profesional” que ponen de manifiesto tanto las normativas institucionales como alumnos de la maestría profesional de la UBA de Planificación y Gestión del Transporte, de la Facultad de Ingeniería, de los que se analizan discursos explícitos sobre el tema y escritos que conforman sus tesis. Los resultados buscan aportar al diseño de posibles intervenciones didácticas. Constituyen nuestro corpus la resolución ministerial y la de la UBA, una encuesta breve, de dos preguntas, aplicada a los alumnos de la Maestría y la Introducción de las tesis que entregaron como trabajo final del Taller de Escritura de Tesis, que forma parte de la curricula de la misma.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno