Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La literatura colombiana: ¿un problema de fronteras?

Camilo Bogoya

  • español

    A partir del modernismo las literaturas latinoamericanas se liberan de un imperativo nacionalista, necesario para construir la idea de nación. En los inicios del siglo XXI, con el derrumbe paulatino de las fronteras, la fragmentación política, la atomización de los géneros, y al mismo tiempo con la tendencia a las narrativas globales y al ensanchamiento de los modos de vida y de producción, paradójicamente el siglo xix retorna: surgen de nuevo dos fuerzas que se convierten en un problema literario. Para los novelistas colombianos, la novela estaría a medio camino entre la vieja necesidad de construir un relato nacional, y la impronta de una estética desnacionalizada y global. ¿Cómo estas fuerzas terminan siendo el eje de una narrativa? Estudiaremos esta pregunta a partir de los ensayos de Pablo Montoya y Juan Gabriel Vásquez, así como de sus novelas Los derrotados y La forma de las ruinas.

  • English

    From the modernism, Latin American literatures fly free from a nationalist imperative, until then needed to construct the idea of the nation. At the beginning of the twenty-first century, with the gradual collapse of borders, political fragmentation, atomization of genres, and at the same time with the tendency towards global narratives and the amplification of ways of life and production, paradoxically the nineteenth century returns: two forces re-emerge and become a literary problem. For Colombian novelists, the novel would be halfway between the old necessity to build a national story, and the imprint of a denationalized and global aesthetic. How do these forces end up being the axis of a narrative? We will study this question from the essays of Pablo Montoya and Juan Gabriel Vásquez, as well as their novels Los derrotados and La forma de las ruinas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus