Ayuda
Ir al contenido

Resumen de La enseñanza de la comunicación en la escuela secundaria en Mendoza: propuestas para un abordaje crítico del diseño curricular

Nora Llaver, Bettina Martino

  • español

    El presente artículo muestra los resultados de un trabajo de investigación desarrollado en dos etapas entre el 2013 y el 2017. En la primera etapa, el objetivo prin­cipal fue reconstruir las representaciones de profesores de comunicación social de escuelas secundarias en Mendoza (Argentina) en torno de la enseñanza de la comuni­cación; en la segunda, y en continuidad con la anterior, se analizaron y resignificaron los contenidos del Diseño Curricular Provincial de la misma materia, teniendo en cuenta la perspectiva de la educación mediática crítica (EMC). Se parte del presupuesto de que no hay educación para los medios que pueda llamarse “crítica” si los puntos de partida al concebir los procesos de enseñanza y aprendizaje y la consideración del universo mediático y tecnológico no lo son. A partir de las comprensiones ofrecidas por las teorías de la resistencia en la educación, las teorías críticas del currículo y la EMC, se analiza e interpela el conjunto de contenidos sobre la comunicación ofrecido a los jóvenes en el ámbito escolar. Interesa en este artículo retomar algunos interrogantes que fueron parte de la investigación: ¿En qué consiste la dimensión crítica de la educación mediática? ¿Qué posicionamientos pedagógicos la hacen posible? ¿Qué abordajes debería priorizar una educación mediática que se diga a sí misma crítica? ¿Cómo interrogar los diseños curriculares y las planificaciones desde una perspectiva crítica para evitar la reproduc­ción de las formas de comunicación hegemónicas? 

  • English

    This article shows the results of a research conducted in two stages between 2013 and 2017. In the first stage, the main objective was to reconstruct the repre­sentations of Social Communication teachers from secondary schools in Mendoza (Argentina) around teaching of communication. In the second stage, as a continuation of the previous one, the contents of the Provincial Curricular Design of the same subject were analyzed and resignified, taking into account the perspective of the critical media education (EMC). The assumption is that no media education can be called “critical” if the starting points when designing the processes of teaching and learning, and understanding the universe of media and technologies are not so. On the basis of the insights offered by the theories of resistance in education, critical curriculum theories and EMC, the contents on communication offered to school students are analyzed and challenged. This article is aimed at taking up again some questions that were part of the research: What is the critical dimension of media education? What pedagogical positions make it possible? What approaches should be prioritized in a really critical media education? How to question the curricular designs and schedules from a critical perspective to avoid the reproduction of hegemonic forms of communication?


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus