Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Plaza Mercat del Ninot

  • Autores: Nicole Bongard, Elena Climent, Silvia Pujalte
  • Localización: On diseño, ISSN 1695-2308, Nº. 386, 2019
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Este proyecto pretende sensibilizar sobre los procesos ecológicos naturales que nunca proporcionan una fotografía fija, sino más bien un paisaje en constante cambio, invitando al usuario a reflexionar en el marco del espacio público.

      La Plaza del Mercat del Ninot se inscribe dentro de un programa impulsado por el Ajuntament de Barcelona, que tiene como objetivo convertir, con poco presupuesto, solares sin un uso determinado, en espacios públicos.

      El destino inicial del solar era alojar una ampliación del Hospital Clínic, por lo que el vecino Cuartel de Bomberos fue demolido. El proyecto nunca se llegó a ejecutar, y se convirtió en un espacio de oportunidad para la revitalización urbana; un nuevo lugar de encuentro, de mejora de la calidad de vida en este distrito, en el que los espacios verdes son pocos abundantes.

      Detrás de las vallas que encerraban este vacío urbano, las autoras descubrieron un espacio tomado por la naturaleza. Un prado alto de vegetación espontánea crecía entre las trazas de los muros de cimentación del antiguo Cuartel de Bomberos. Una imagen muy potente de renaturalización urbana, que inspiró la estrategia general del proyecto.

      El proyecto reinterpreta las antiguas trazas a ras de suelo de la edificación que ocupaba el solar, proponiendo un recorrido “campo a través” entre un prado alto de gramíneas. Se proyecta una plaza-jardín en pleno centro de la ciudad, donde hacer una lectura del paso del tiempo, de las estaciones, donde entender el paisaje como cíclico. El proyecto se aleja de la estandarización que encontramos habitualmente en el diseño de los espacios públicos: impermeables, grises y repetitivos.

      Una cinta roja pavimentada atraviesa un mosaico de pequeñas parcelas vegetadas definidas por estas trazas. Se acompaña el recorrido con seis árboles de hoja caduca: Catalpa bignonioides y Tilia platyphyllos y, trabajando con la vegetación como generadora de espacio, la Mulhenbergia capillaris, de estrato medio, se convierte en un colchón que acompaña la pendiente de la calle Casanova y el Miscanthus giganteus, de estrato alto, actúa como verdadera pantalla visual que se vacía en algunos puntos para posibilitar ventanas y visuales cruzadas. Ya en el interior de la plaza, un prado, de diferentes especies y alturas, proporciona un paisaje cambiante. La selección de las especies ofrece una secuencia de floraciones escalonadas: en invierno, cuando los colores de las floraciones primaverales y estivales han desaparecido, las inflorescencias rosa de la Mulhenbergia, de textura vaporosa, combinadas con el blanco del Miscanthus, inundan la plaza de nuevo de color. La plaza es de color rojo, rojo bombero, en homenaje a la edificación anterior que ocupaba el solar, tan emblemática para el barrio. Rojo es también el pavimento de hormigón drenante, que contribuye a la permeabilización urbana y la recarga de acuíferos; rojas son las farolas, de escala cercana, que proyectan la luz al suelo y no al cielo; roja es la valla, para evidenciar la línea arbitraria que delimita el ámbito de actuación del resto del vacío urbano, y rojo es el tono base de la paleta de colores de la vegetación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno