Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Efectos de los tratamientos para el babeo sobre el riesgo de caries en niños y adolescentes con parálisis cerebral

    1. [1] Universidade Cruzeiro do Sul

      Universidade Cruzeiro do Sul

      Brasil

    2. [2] Universidad Autónoma de Guerrero

      Universidad Autónoma de Guerrero

      México

  • Localización: Medicina oral, patología oral y cirugía bucal. Ed. española, ISSN 1698-4447, Vol. 24, Nº. 5 (Noviembre), 2019, págs. 304-310
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Effects of treatments for drooling on caries risk in children and adolescents with cerebral palsy
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Antecedentes: El deterioro neuromuscular hace que las personas con parálisis cerebral (PC) sean más propensas al babeo.

      Entre las opciones de tratamiento, existen procedimientos que interfieren en la producción de la saliva. Es importante evaluar el efecto de las diferentes modalidades ya que la reducción en la tasa de producción de flujo salival puede exacerbar el riesgo de caries dental.

      Material y Métodos: El objetivo de este estudio fue comparar los efectos de diferentes tratamientos para el babeo en el riesgo de caries y los parámetros salivales en niños y adolescentes con PC.

      Diseño del estudio: Un total de 142 niños y adolescentes con PC, de 6 a 18 años, fueron asignados en grupos de acuerdo con los diferentes tratamientos que recibieron para el babeo: G1: drogas anticolinérgicas (n = 18), G2, inyección de toxina botulínica (n = 16), G3: cirugía de las glándulas salivales (n = 16), G4: sin tratamiento (n = 42) y G5: sujetos sin babeo (n = 50). Todos los participantes fueron evaluados con el Índice de Higiene Oral Simplificado, y para la prevalencia de caries dental se evalúo el índice de dientes cariados, ausentes y obturados y las lesiones de manchas blancas. Fue recogida toda la saliva no estimulada, y se midió la tasa de flujo salival y la osmolalidad. Se calculó el Chi-cuadrado, el test ANOVA y la regresión de Poisson. Se obtuvieron ratios de prevalencia y sus respectivos intervalos de confianza del 95%. El nivel de significatividad se fijó en el 5%.

      Resultados: No se encontraron diferencias en el índice de dientes cariados, ausentes y obturados (p = 0,128) y en el Índice de Higiene Oral Simplificado (p = 0,674) entre los diferentes grupos. El G3 presentó porcentajes significativamente más altos de riesgo de caries dental (p <0,001), valores más bajos de la tasa de flujo salival (p <0,001), y valores más altos de osmolalidad (p <0,001). El índice de prevalencia de la lesión de la mancha blanca fue mayor solo para el G3 (ratio de prevalencia = 14,36; IC 95% = 4,64-44,40; p <0,001).

      Conclusiones: Los niños y adolescentes con PC que habían recibido tratamiento quirúrgico para el babeo mostraron mayor número de lesiones de mancha blanca debido a la reducción del flujo salival y mayor osmolalidad salival.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno