La velocidad con la que avanza la tecnología ha generado en los últimos años la irrupción de nuevos formatos informativos impensables en el periodismo del siglo XX. Entre ellos, destacan de una manera llamativa, el realizado a través de vehículos aéreos no tripulados (UAV) también conocidos como «drones». Los drones ya son utilizados por medios de comunicación de diversos países para cubrir sucesos que permiten aproximar al espectador milimétricamente hasta el mismo lugar de los acontecimientos y obtener unos planos visuales sin precedentes hasta ahora de acontecimientos como incendios, inundaciones y hasta ataques bélicos, proporcionando a las empresas periodísticas un menor riesgo en su ejecución, mayor rapidez de captación y menores exigencias de inversión. El mundo universitario ya diseña asignaturas y se plantea incluso la implantación de grados especializados en esta materia. La Universidad de Nebraska es pionera al crear en el 2011 un laboratorio de periodismo con drones. Pero:
¿Cómo están afrontando las facultades de Comunicación en España los desafíos que impone esta innovación tecnológica? En este artículo ofrecemos una radiografía sobre las actividades o enseñanzas del periodismo dron y su proyección a futuro. Hemos aplicado una metodología cualitativa con el análisis de documentos, estudio de un caso así como entrevistas estructuradas y en profundidad a directores de Departamento, docentes responsables de la enseñanza de formatos periodísticos y académicos del periodismo. El reto del estudio del periodismo dron en las universidades españolas se vislumbra como una necesidad para ofrecer una nueva retórica narrativa e información rápida, veraz, exacta y cualificada de los hechos que son noticia. El periodismo de alta tecnología está gestándose.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados