Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Analogización y Análogo: Fink y Husserl

  • Autores: Luz Gloria Cárdenas Mejía
  • Localización: Eikasía: revista de filosofía, ISSN-e 1885-5679, Nº. 90, 2019, págs. 9-26
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Analogization and analogue: Fink y Husserl
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este artículo me concentro en los pasajes en los que tanto Husserl en la Meditación quinta como Fink en la Meditación sexta recurrieron a la analogía. De un lado, Husserl cuando emprendía la tarea de llevar a cabo una exposición fenomenológica con lo que se anunciaba como “alter ego”. Por su parte, Fink cuando esbozaba una teoría trascendental del método fenomenológico. Mi propósito es analizar los alcances de la analogía en cada una de sus indagaciones, con el objetivo de establecer que mientras Fink convierte la analogía en operatoria y, por tanto, la referencia con el término analogización; en contraste, para Husserl la analogía es lo análogo y es, por tanto, constitutiva.

    • English

      This article focuses on the sections where both Husserl in the Fifth Meditation and Fink in the Sixth Meditation had recourse to analogy. On the one side, Husserl in his endeavor to carry out a phenomenological exposition with what he announced to be the “alter ego”. On the other side, Fink in his depiction of a transcendental theory of the phenomenological method. All this with the aim of putting under scrutiny the scope of analogy in each of these enquiries. I establish that whereas in Fink analogy turns operational –hence the term analogization; in Husserl, in contrast, analogy is the analogue, therefore, constitutive.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno