Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El aula presencial, semipresencial, virtual e invertida: Un estudio comparativo de métodos didácticos en la enseñanza de L2

Jeremy W. Bachelor

  • español

    El propósito de este estudio es comparar y contrastar las técnicas de enseñanza presencial, semipresencial, virtual e invertida en el aula de L2 para determinar qué modalidad promueve mejor el aprendizaje estudiantil, el uso del lenguaje meta y la espontaneidad del lenguaje entre el alumnado. Con este fin, se recogieron datos durante tres cuatrimestres distintos en una universidad en la región del medio oeste de los Estados Unidos de diferentes secciones del mismo curso de español para principiantes, siendo la diferencia entre estas secciones la modalidad (una sección para cada tipo mencionado). A lo largo del estudio participaron 53 participantes, y los exámenes finales y orales de cada grupo se compararon con la sección presencial/tradicional utilizando pruebas t no pareadas. También se guardó un diario del docente en cada sección para documentar las experiencias cualitativas en el aula. El estudio concluye que ningún grupo se desempeñó estadísticamente mejor que cualquier otro grupo en los exámenes orales, que no hubo diferencias estadísticamente significativas en los exámenes finales, excepto con el grupo virtual que tuvo un peor desempeño, y que la modalidad seleccionada debe basarse en las necesidades del estudiantado, la comunidad y el departamento. Sin embargo, en el diario del docente se observó un mayor uso del idioma meta en las secciones invertidas y semipresenciales.

  • English

    The purpose of this study is to compare and contrast on-ground, hybrid, online, and flipped teaching techniques in the L2 classroom as to determine which delivery method best promotes student learning, target language use, and language spontaneity among students. Data was collected for three semesters at a college in the Midwestern region of the United States from different sections of the same introductory-level Spanish course. The differences between the class sections was the delivery method (one for each type of the aforementioned methods). A sample group of 53 participants were compared with the on-ground/traditional class section final and oral exams and compared with the on-ground/traditional section using unpaired t tests. Each of the class instructors maintained a journal to document qualitative classroom experiences. The study concludes that no one group performed statistically better than the other group on the oral exams. There were no statistically significant differences on the final exams, except with the online class group which performed worse. The delivery method selected should be based on student, community, and departmental needs. However, instructor journals noted greater target language use in the flipped and hybrid sections.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus