Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Investigación de la Vejez en Pueblos Indígenas de México

    1. [1] Universidad Autónoma de Chiapas
  • Localización: Research on Ageing and Social Policy: (RASP), ISSN-e 2014-671X, Vol. 7, Nº. 2, 2019 (Ejemplar dedicado a: Full Issue), págs. 362-400
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Research on Old Age in Indigenous Peoples of México
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El trabajo busca dar cuenta respecto de la evolución que han tenido los estudios sociales de vejez en pueblos indígenas de México, bajo tres modelos teóricos: el etnográfico, que brinda una visión homogénea de la vejez masculina con rasgos gerontocráticos, explicada en términos culturales. El modelo etnogerontológico se distingue por ser más incluyente, se pueden apreciar diversas formas de envejecer, fenómeno explicado como respuesta a influencias sociodemográficas mundiales. El modelo de antropología de la globalización, se caracteriza por la emergencia de nuevos viejos en un mundo globalizado. La metodología se basa principalmente en análisis cualitativo, auxiliada de información sociodemográfica que permitió clasificar y distinguir cómo se ha estudiado la vejez. Así, las investigaciones de corte etnográfico cubren un período de 1940 a 1999 y se ocupa de estudiar el poder ejercido por los viejos masculinos a través de la gerontocracia; los estudios etnogerontológicos abarcan del año 2000 a 2016, y dan cuenta de la heterogeneidad de la vejez. Las investigaciones de la vejez en mundo globalizado dan inicio en el año 2017, buscan explicar cómo se vive la vejez en un mundo globalizado en situaciones de alta marginación y pobreza, faltos de servicios de atención integral geriátrica y gerontológica.

    • English

      The article seeks to account for the evolution of social studies of old age in indigenous peoples of Mexico, under three theoretical models: ethnographic, which provides a homogeneous view of male age with gerontocratic features, explained in cultural terms. The ethnogerontological model is distinguished by being more inclusive, you can see different ways of aging, a phenomenon explained as a response to global sociodemographic influences. The anthropology model of globalization is characterized by the emergence of new elders in a globalized world.

      The methodology is based mainly on qualitative analysis, aided by sociodemographic information that allowed us to classify and distinguish how old age has been studied. Thus, ethnographic research covers a period from 1940 to 1999 and deals with studying the power exercised by the old men through gerontocracy; Ethnogerontological studies cover the year 2000 to 2016, and account for the heterogeneity of old age. The investigations of old age in a globalized world begin in 2017, seeking to explain how old age lives in a globalized world in situations of high marginalization and poverty, lacking in comprehensive geriatric and gerontological care services.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno