Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


De la noción de tempo y su evolución en el período clásico-romántico: directrices para intérpretes

    1. [1] Universidad Internacional de La Rioja

      Universidad Internacional de La Rioja

      Logroño, España

  • Localización: AV Notas: Revista de Investigación Musical, ISSN-e 2529-8577, Nº. 7, 2019, págs. 9-25
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Notion of tempo and its evolution in te classic-romantic period: Guidelines for interpreters
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El tempo resulta fundamental en la interpretación, dado que remite a la velocidad de la música, que ha sido, a través de los años, difícil de medir y, sobre todo, de fijar en papel, de cara al intérprete del futuro, con los rudimentarios medios de notación musical. Así pues, desde el siglo XVII entran en juego los llamados tempi ordinari, procedentes del italiano, como referencia de un tempo básico, con una mezcla entre tempo y carácter, que tuvieron validez, prácticamente, hasta la mitad del siglo XX. Sin embargo, el carácter general de estos términos, junto a la imposibilidad de mecanizar la música con una pulsación siempre absolutamente regular, propició todo tipo de discusiones. Los distintos efectos de rubato, desde el siglo XVII, y sus múltiples exageraciones hasta el final del siglo XIX, junto a la aparición del metrónomo, hacia 1815, son fenómenos que demuestran la complejidad del asunto y el afán del ser humano, respectivamente, de liberar y congelar el parámetro del tempo con fines interpretativos más allá del momento presente. Este artículo pretende ofrecer, según criterios históricos, directrices para intérpretes en cuanto al tempo relativas al período clásico-romántico.

    • English

      Tempo is fundamental in the interpretation, given that it refers to the speed of the music, which has been, over the years, difficult to measure and, above all, to fix on paper, facing the interpreter of the future, with the rudimentary means of musical notation. Thus, since the seventeenth century come into play the so-called tempi ordinari, from Italian, as a reference of a basic tempo, with a mixture of tempo and character, which were valid, practically, until the middle of the twentieth century. However, the general nature of these terms, together with the impossibility of mechanizing the music with a pulsation that is always quite regular, led to all kinds of discussions. The different effects of rubato, from the seventeenth century, and its multiple exaggerations until the end of the nineteenth century, together with the appearance of the metronome, around 1815, are phenomena that demonstrate the complexity of the subject and the desire of the human being, respectively, free and freeze the tempo parameter with interpretive purposes beyond the present moment.

      This article aims to offer, according to historical criteria, guidelines for interpreters regarding the tempo relative to the classic-romantic period.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno